viernes, 31 de mayo de 2013

Esperanza médica: logran eliminar el VIH en dos infectados en Kenia

Un científico keniano asegura a la comunidad médica que ha conseguido curar a dos infectados por el VIH, un virus mortal inmune a los tratamientos actualmente disponibles.
El doctor Simon Barasa Situma, de la Universidad Técnica de Kenia, asegura que su nuevo tratamiento ha sido eficaz en cuatro de sus pacientes, dos de los cuales considera completamente curados, y que otros dieciocho que se encuentran en observación también muestran síntomas de mejora. 
"Las pruebas han demostrado que no son portadores del VIH, pero tenemos que seguir observándolos entre seis y doce meses más, como mínimo, para asegurarnos de que están completamente libres del virus", explicó Barasa la semana pasada durante una presentación en la II Conferencia Mundial de Virología y Microbiología en Nueva York. 
El tratamiento del médico keniano tiene como base el caso de Timothy Ray Brown, conocido popularmente como 'el paciente de Berlín'. En 2007 Brown se convirtió en el primer hombre de la historia en curarse del VIH, lo que provocó un aluvión de pruebas médicas en todo el mundo, ya que los investigadores creían que la terapia podía aplicarse a otros pacientes. 
A Timothy Ray Brown le diagnosticaron el VIH en 1995 y se sometió a un tratamiento de antirretrovirales (ARV), pero en 2006 desarrolló leucemia, motivo por el cual le trasplantaron una médula ósea con una rara mutación genética que le proporcionó resistencia natural al VIH. 
Su doctor, Gero Hutter, dijo que esta resistencia se la transfirió a Brown el órgano trasplantado, pero Barasa asegura que la razón de la maravillosa curación no fue el trasplante del nuevo tejido, sino la eliminación del viejo. 
"La extracción de la médula ósea, donde se multiplican las células CD4, las más afectadas por el VIH, impide que el virus se multiplique y, por lo tanto, el paciente se cura", explica doctor Barasa.  
El trasplante de médula ósea es una operación muy cara y peligrosa, lo que hace que el tratamiento de Brown sea imposible de aplicar a los más de 34 millones de personas infectadas con VIH. Sin embargo, según el médico keniano, eliminar el virus de algunos órganos donde pueda hallarse sí es factible. 
Hasta ahora el medicamento más común para el tratamiento de VIH continúan siendo los ARV, que pueden reducir la carga viral de un paciente hasta niveles no detectables. Pero cuando el tratamiento se interrumpe, el enfermo vuelve a recaer. 
"Esto significa que hay un depósito en el cuerpo donde se esconde el virus y que los ARV no son capaces de alcanzar. El 'refugio' se encuentra en algunas partes de la médula ósea. En teoría, si al paciente se le extirpa este 'refugio' se puede curar, declara el doctor, agregando que él ha desarrollado una terapia que incluye el uso de un medicamento contra el cáncer, el Metotrexato, que afecta las células infectadas.  
Sin embargo, el medico indica que el Metotrexato tienen unos efectos secundarios muy fuertes y que no debe administrarse sin el consejo de un buen médico. 
El profesor ha solicitado una patente para su tratamiento en el Instituto de la Propiedad Industrial de Kenia.

viernes, 10 de mayo de 2013

Un traje que se vuelve transparente cuando quien lo lleva miente

Si llevas esta ropa y mientes, será mejor que te escondas. El artista holandés Daan Roosegaarde ha creado una innovadora prenda que se vuelve totalmente transparente cuando quien la lleva puesta miente. El invento, que forma parte del proyecto Intimacy 2.0, utiliza cuero con láminas electrónicas que cambian su opacidad dependiendo del ritmo de los latidos del corazón. Así, este tejido inteligente consigue responder a la interacción social modificando la corriente eléctrica y la luz para alternar entre un estado opaco y otro transparente.

Daan está al frente del Studio Roosegaarde, que se puede describir como un laboratorio artístico de proyectos interactivos sobretodo proyectos que relacionan la tecnología con la interactividad de los humanos, el sonido y las emociones. Algunas de sus creaciones más recientes son Dune, un paisaje interactivo formados por cientos de LEDs; y Lotus 7.0, que consiste en una pared reactiva en la que el calor corporal de los visitantes hace que se abran cientos de flores de aluminio.

Cinco cosas en las que te influye tu nombre

Escoger profesión. Según concluían investigadores de la Universidad Estatal de Wayne (EE UU) en la revista Names: A Journal of Onomastics, nuestro nombre y nuestros apellidos pueden influirnos a la hora de elegir que carrera estudiar. Así, los que se apellidan "Doctor" son más propensos a estudiar Medicina que Derecho. Y la letra inicial de los apellidos de los que ejercen la profesión médica también les condiciona a la hora de elegir especialidad, de manera que es más común que los apellidados Raymond se hagan radiólogos que dermatólogos, y que alguien llamado Dennis se haga dentista.

Ligar. Según demostraron investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), las mujeres resultan más sexys cuando su nombre tiene vocales con curvas, como la "a" y la "o". Con los hombres sucede lo contrario: se consideran más atractivos cuando sus nombres contienen la "e" o la "i".

Casarse. Hace una década el psicólogo neoyorkino Brett Pelham identificó una tendencia ‘narcisista’, conocida como el efecto nombre-letra, que hace que la probabilidad de que una persona llamada Philip se mude a Philadelphia y se case con Phoebe sea mucho más alta que si se llama Jack.

Tener éxito. En un estudio con más de 6000 sujetos, el psicólogo Richard Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se considera que las personas con peor suerte se llaman Helen o John. "Esto tiene consecuencias, porque los empleados con nombres asociados al éxito o al atractivo pueden tener más opciones de ascender", subraya Wiseman.

Escoger empresa. Un estudio de la Universidad de Gante (Bélgica) realizado en 2009 revelaba que el efecto nombre-letra también hace que las personas tiendan a elegir trabajar en empresas cuya inicial coincide con la primera letra de su nombre o de sus apellidos.

El nuevo planeta

El proyecto holandés Mars One pretende instalar la primera colonia humana en el Planeta rojo. Cualquiera que cumpla ciertos requisitos puede solicitar ya formar parte de la misión




El proyecto privado holandés Mars One, que pretende establecer una colonia humana permanente en Marte, ha comenzado a seleccionar voluntarios para enviarlos a un viaje sin retorno al Planeta rojo a partir de 2023. La selección de astronautas está abierta a cualquier persona que cumpla los requisitos de ser mayor de edad (18 años o más), tener buena salud, ciertas aptitudes de supervivencia y un conocimiento adecuado del inglés (Si estás interesado, aquí puedes resolver todas tus dudas). No parecen demasiadas exigencias para convertirse en los primeros humanos que pisen la superficie del mundo vecino, una hazaña que se adelantaría incluso a los planes de la NASA si es que la compañía es capaz de cumplir lo que anuncia. La idea es tan audaz tanto desde el punto de vista económico como humano que prácticamente roza lo imposible.

La solicitud de una candidatura debe hacerse online a través de apply.mars-one.com hasta el 31 de agosto de 2013. Será la primera de las cuatro rondas que conforman el procedimiento de selección. Los voluntarios elegidos a finales de año serán incluidos en la primera tripulación que irá a Marte dentro de una década; estarán acompañados de los que sean seleccionados en las rondas posteriores. Ofrecerse como voluntario tiene un precio que varía según los países en función de su PIB per capita -ronda los 38 dólares-, dinero que, según la compañía, servirá para financiar la misión y que al mismo tiempo evita solicitudes de gente que no esté seriamente interesada.

¿Un nuevo continente?

Un grupo de científicos brasileños y japoneses halló en el fondo marino del Atlántico Sur, a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, rocas continentales que podrían ser vestigio de un continente hundido.

La expedición, la primera realizada en aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado capaz de bajar hasta 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.

"Siempre se creyó que el Elevado del Río Grande era una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero esta vez vimos que las rocas que la forman no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una conferencia de prensa en Río de Janeiro.

"Es como si un continente se hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.

Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos, una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, el nombre que recibe la gigantesca masa continental que existió al final de la era paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.

La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino Shinkai 6500, hasta una profundidad de 4.200 metros, durante el que observó las rocas continentales y recogió muestras.

La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición realizada a bordo del navío de investigación oceanográfica japonés Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de San Pablo.

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Es el estómago el segundo cerebro?

En el estómago existen en torno a 100 millones de neuronas, muchas más de las que contiene la columna vertebral, y ese es uno de los motivos por los que recibe el apodo de "segundo cerebro". Esta red de células permite mantener un estrecho contacto entre el sistema digestivo y el cerebro, a través de los nervios vagos, informando de todo lo que transita por el primero. Además, la llegada de comida al estómago hace que se liberen al torrente sanguíneo numerosas hormonas. Entre ellas se encuentran el péptido GLP1, que disminuye los niveles de glucosa en sangre y favorece la contracción del estómago; la coleocistoquinina (CCK), que reprime el apetito cuando detecta grasas o proteínas en los alimentos; la bombesina, que reduce la ingesta; o la grelina, también conocida como “hormona del hambre”.

Esta última ha ganado popularidad en los últimos años tras descubrir que su liberación no solo aumenta el apetito, sino que además reduce el gasto energético, y favorece tanto la formación de nuevos acúmulos de grasa como la ganancia de peso. En esencia, se sabe que los niveles de grelina aumentan bruscamente antes de cada comida y caen inmediatamente después. Para colmo, en algunos individuos obesos se ha detectado que la concentración de la hormona no varía cuando comen ni cuando dejan de hacerlo, lo que explicaría por qué en ningún momento se sienten saciados. Otro de los cometidos de la grelina, según revelan recientes investigaciones, es activar el hipocampo, una región cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria.

Otra conexión entre el cerebro y el estómago que conviene tener en cuenta es que, según publicaba hace poco la revista Science, mostramos un comportamiento más agresivo cuando tenemos el estómago vacío. Una de las razones es que la dieta es la principal fuente de triptófano, un aminoácido necesario para que el cuerpo produzca uno de los neurotransmisores que controlan las emociones a nivel cerebral, la serotonina. Y, por lo tanto, el triptófano y la serotonina disminuyen cuando no se come, incrementando la agresividad.

Suelos inteligentes para los hogares.

En Alemania, los científicos del Instituto Hasso Plattner de Potsdam, han desarrollado un suelo de alta resolución, sensible a la presión, que puede mantener con precisión un seguimiento de personas y objetos en las habitaciones.
Su nombre es “Space Gravity”, detecta posturas y movimientos, y proyecta la imagen invertida, como en un espejo, de las idas y venidas sobre el piso.
Dominik Schmidt, investigador en el Instituto Hasso-Plattner, nos presenta su invento: “Este es “Space Gravity”. Es un suelo de alta resolución que detecta la presión y refleja lo que está en contacto con el suelo, como las huellas de mis zapatos, o cuando alguien está de pie o sentado en el suelo. Puede detectar muebles. Y mediante la simple presión proyecta lo que está pasando en la habitación de arriba “.
La aplicación reconoce las huellas de los zapatos. de la persona que está caminando sobre esta superficie.
El suelo es de cristal y funciona con una cámara de infrarojos y un proyector de alta definición.
“El suelo recibe la información de mis movimientos en el espacio, en 3D, a partir de la presión plana de mis pies, muestra el investigador Dominik Schmidt. Como pueden ver cuando levanto el pie, el otro pie se está moviendo. La imagen muestra los cambios de distribución de presión y podemos así deducir lo que podría estar ocurriendo en el mundo real “.
Por el momento, los investigadores han creado un prototipo de 8 metros cuadrados. Esta tecnología tendrá diferentes aplicaciones tanto en la seguridad del hogar para detectar intrusos, en servicios de emergencia y para juegos interactivos.