viernes, 30 de noviembre de 2012

Aquí os dejamos una lista con las 50 fobias mas raras existentes.

Fobias raras

  1. Allodoxafobia Miedo a las opiniones de los demás
  2. Apeirofobia Miedo al infinito
  3. Araquibutirofobia Miedo a las cáscaras de los cacahuetes
  4. Autofobia Miedo a uno mismo
  5. Bogifobia Miedo al hombre del saco, el monstruo del armario…
  6. Cacofobia Miedo a la gente fea o a la fealdad de uno mismo
  7. Caliginefobia Miedo a las chicas guapas
  8. Catisofobia Miedo a sentarse
  9. Chamainofobia Miedo a Halloween
  10. Cipridofobia Miedo a las prostitutas
  11. Colpofobia Miedo a los genitales
  12. Consecotaleofobia Miedo a los palillos chinos
  13. Cromatofobia Miedo a los colores
  14. Crometofobia Miedo al dinero
  15. Dextrofobia Miedo a los objetos a la derecha del cuerpo
  16. Dutchfobia Miedo a alemanes y holandeses
  17. Eisoptrofobia Miedo a los espejos
  18. Epistemofobia Miedo al saber y al conocimiento
  19. Escatofobia Miedo a la mierda (?)
  20. Ecofobia Miedo al hogar
  21. Efebifobia Miedo a los adolescentes
  22. Escriptofobia Miedo a escribir en público
  23. Espermatofobia Miedo al semen
  24. Estasifobia Miedo a estar de pie
  25. Fagofobia Miedo a comer
  26. Falofobia Miedo a una erección
  27. Fronemofobia Miedo a pensar
  28. Genufobia Miedo a las rodillas
  29. Hagiofobia Miedo a los santos
  30. Hobofobia Miedo a los vagabundos
  31. Kinesofobia Miedo al movimiento
  32. Macrofobia Miedo a las largas esperas
  33. Micofobia Miedo a las setas
  34. Mixofobia Miedo a juntarse con gente diferente
  35. Negrofobia Miedo a la gente de raza negra
  36. Nostofobia Miedo a volver a casa
  37. Octofobia Miedo al número 8
  38. Onirogmofobia Miedo a los sueños húmedos
  39. Optofobia Miedo a abrir los ojos
  40. Ostraconofobia Miedo al marisco
  41. Panofobia Miedo a todo
  42. Parascevedecatriafobia Miedo al viernes 13
  43. Rabdofobia Miedo a las baritas mágicas
  44. Rectofobia Miedo a culo
  45. Sarmasofobia Miedo a los juegos eróticos
  46. Socerafobia Miedo a los suegros
  47. Tetrafobia Miedo al número cuatro
  48. Uranofobia Miedo al paraíso
  49. Xirofobia Miedo a las navajas de barbero
  50. Zeusofobia Miedo a seres superiores, como dioses
Que os divirtais :))

Las células tumorales se alían con las sanas para extender el cáncer de colon

Un equipo de investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona), liderado por Eduard Batlle y Elena Sancho, ha descubierto que la capacidad de un cáncer de colon para hacer metástasis recae en las células sanas que envuelven el tumor, el denominado estroma. A pesar de que la hipótesis de la complicidad del estroma ha sido largamente debatida, esta es la primera vez que un artículo señala la función fundamental de las células sanas del entorno para la instauración de metástasis en un tipo de tumor específico. Es la primera vez que un artículo señala la función fundamental de las células sanas para la instauración de metástasis en un tipo de tumor específico El descubrimiento, que publica mañana en portada la revista Cancer Cell, supondría un beneficio para los pacientes ya que en poco más de cinco años se contaría con un test para predecir las recaídas y adaptar el tratamiento según el pronóstico. A través del análisis de 345 casos de pacientes de cáncer de colon extraídos de bases de datos públicas y con muestras de pacientes facilitadas por tres hospitales de Barcelona, el equipo ha podido señalar a los actores principales en un proceso de metástasis de colon. Para los autores, cuando las células madre tumorales llegan al hígado, órgano habitual de las metástasis de colon, liberan al ambiente una molécula denominada TGF-beta. Las células del entorno, como los macrófagos, leucocitos, fibroblastos y células endoteliales, responden a la presencia del TGF-beta liberando otras moléculas. Los científicos han comprobado que la producción de Interleucina-11 (IL-11) por parte de las células del entorno tumoral inducen en las células madre tumorales una serie de cambios genéticos que le confieren la capacidad de sobrevivir en el nuevo órgano colonizado. “Hasta ahora para saber si un paciente de cáncer de colon haría metástasis investigábamos las células tumorales. A partir de este trabajo deberemos examinar la tierra más que la semilla”, explica Batlle, que lo describe con un paralelismo con la jardinería: “Podemos predecir si una planta crecerá mirando si el terreno, el substrato está fertilizado. El TGF-beta sería el fertilizante que favorecería la modificación del suelo donde esta semilla tumoral podrá crecer”. Los científicos han visto, además, que las células del tumor ya tienen esta capacidad de modificar el entorno en el órgano de partida. “Podemos saber si se producirá o no una metástasis con una medida indirecta. Es decir, si observamos que el estroma ya está modificado en el tumor primario del colon querrá decir que las células tumorales que se diseminen tendrán la habilidad para modificar el entorno del hígado”, explica Alexandre Calon, primer autor del artículo e investigador post-doctoral en el laboratorio de Batlle. Validación de los resultados científicos El equipo de investigadores también demuestra en el artículo de Cancer Cell que eliminando la señal de TGF-beta en el estroma bloquean la iniciación de la metástasis. Los investigadores usaron un inhibidor de TGF-beta que está en fase clínica para otras enfermedades, y administraron este fármaco a ratones portadores de tumores agresivos en el colon. Los ratones tratados con el compuesto eran resistentes a la formación de metástasis. “Este experimento con ratones nos ha servido para validar el diálogo necesario entre TGF-beta y el estroma del tumor para que se pueda producir una metástasis. Los resultados con ratones también indican que para aquellos pacientes con el TGF-beta activado podría ser beneficioso, si se encuentran en una fase inicial, tomar un inhibidor de TGF-beta”, explica Batlle. Según han podido comprobar los investigadores, la dependencia por TGF-beta es para las fases iniciales de la metástasis. Es decir, una vez instaurada en el órgano distante, la administración del inhibidor no tiene efecto. “Aún así, debemos advertir”, dice Batlle, “que el desarrollo de un fármaco para tratar las metástasis de cáncer de colon se presenta muy complicado”. Hoy en día, la gran mayoría de inhibidores se deben probar primero en pacientes con un pronóstico irreversible. “Los ensayos clínicos de nuevas moléculas están pensados para incidir en el crecimiento del tumor, mientras que la molécula que hemos administrado a los ratones no actúa en el crecimiento sino en la fase inicial. En todo caso, abrimos la posibilidad de que, en un futuro, pueda desarrollarse un inhibidor basado en el TGF-beta”, concluye el investigador. Un test de diagnosis de recaída en cinco años El cáncer de colon representa la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo. El tratamiento habitual para combatir la enfermedad combina la cirugía con la quimioterapia. Después de estos tratamientos, los pacientes presentan períodos de remisión, que pueden ser de meses a incluso años, después de los cuales un 30-40% de ellos tendrán recaídas que en la mayoría de los casos se presentan en forma de metástasis a dos órganos específicos, principalmente a hígado y, en ocasiones, a pulmón. Elena Sancho explica que “en unos cinco años podríamos tener en el mercado un test de diagnóstico para identificar los pacientes que están en riesgo de metástasis y ajustar el tratamiento según esa predicción”. Los científicos han observado que alrededor del 15% de los pacientes nunca desarrolla metástasis y se correlaciona con si el estroma ha sido modificado por el TGF-beta. Esto significa que con un test de diagnóstico basado en el análisis de la signatura genética del estroma (presencia de TGF-beta y de Interleucina-11, entre otras moléculas), los médicos podrán diferenciar a los pacientes con riesgo de padecer metástasis. Si los datos del estudio se confirman, entre un 10-15% de enfermos no requerirían quimioterapia, con un beneficio directo para su salud y un ahorro de recursos. Por otro lado, si el test pronostica un alto riesgo de metástasis, podría administrarse una terapia más agresiva y hacerles un seguimiento más constante. Conceptos clave Células madre tumorales No todas las células tumorales tienen las mismas propiedades. Muchas de ellas, aún siendo tumorales sólo forman parte de la masa del tumor. Por lo tanto, dentro de un tumor existe una jerarquía de células tumorales. En la cima de la jerarquía residen las células madre, que son las que desarrollan las habilidades para regenerar un tumor e instaurar una metástasis en un órgano distante. Estroma Es el microambiente que rodea las células tumorales. El estroma está formado por tipos celulares diferentes que son reclutados por las células cancerosas, entre los cuales: células endoteliales – células planas que recubren el interior de todos los vasos sanguíneos; macrófagos - células con capacidad inmunológica, con la función de limpieza y defensa del tejido; fibroblastos - células propias del tejido encargadas de la síntesis de los componentes de la matriz; leucocitos - células sanguíneas de respuesta inmunitaria, encargadas de defender el organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos. El tumor es capaz de modificar la función de estas células en beneficio propio. En este estudio se observa por primera vez el papel fundamental del estroma para que las células tumorales de colon puedan instaurar una metástasis al hígado. TGF-beta Factor de crecimiento transformante beta. Es una proteína que controla proliferación (crecimiento y división celular) y diferenciación celular (especialización en un tipo celular determinado) entre otras funciones, en la mayoría de células. Es un tipo de citoquina que está vinculada a problemas del sistema inmunitario, cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, Parkinson, síndrome de Marfan, síndrome de Loeys-Diets y sida. Uno de los máximos expertos mundiales en TGF-beta es el investigador Joan Massagué. El director adjunto del IRB Barcelona es reconocido internacionalmente por haber delineado en la década de los 90, la cascada de señalización de esta proteína y definido las bases para estudiar su disfunción en enfermedades. La desregulación de TGF-beta puede resultar en desarrollo tumoral. TGF-beta ejerce efectos de supresión tumoral que las células malignas han de eludir para evolucionar hacia la malignidad. Adicionalmente, TGF-beta modula procesos como invasión celular, regulación del sistema inmune, modificación del microambiente, que las células malignas pueden explotar en beneficio propio. El mismo Joan Massagué determinó en 2008 la función principal de TGF-beta para que un cáncer de mama pueda hacer metástasis. En ese estudio con participación del IRB Barcelona, se observó que TGF-beta provocaba cambios en la propia célula tumoral, que permitían que pudiera salir del órgano primario hacia la sangre. En este estudio, lo que determinan Eduard Batlle y su equipo, es que TGF-beta corrompe el estroma del tumor para que le ayude a poder hacer metástasis. Interleucina-11 Es una proteína producida por las células del estroma. El estudio de Batlle y Sancho en Cancer Cell le otorga un papel fundamental en la modificación de las células tumorales. Gracias a la señal de Interleucina-11, las células tumorales consiguen activar una serie de genes que les permiten sobrevivir en un órgano hostil durante la metástasis. Sin la acción de Interleucina-11 las células tumorales que se han diseminado a otros órganos mueren antes de poder producir una metástasis. Metástasis Es el del proceso por el cual las células tumorales son capaces de generar nuevos tumores en órganos distantes y diferentes al órgano primario, desde el cual han escapado. El cáncer de colon suele hacer metástasis a hígado y pulmón. Desde los primeros estadios, los tumores liberan a la sangre células potencialmente hábiles de instaurar metástasis. Ahora bien, la metástasis es un proceso ineficiente dado que hay muy pocas células que tengan las habilidades para sobrevivir ya sea de camino hacia un nuevo órgano (hay muchas células de defensa del organismo), ya sea en un órgano diferente (una célula de colon lo tiene difícil para sobrevivir en un órgano como el hígado porque el entorno le es hostil). Desgraciadamente, las metástasis cuando se producen suelen ser de mal pronóstico para el paciente. De hecho, los estudios epidemiológicos otorgan a las metástasis el 90% de las muertes por cáncer.

Los hombres se sienten atraídos por mujeres que se les parecen

Los hombres encuentran más atractivas a las mujeres con las que comparten ciertos rasgos faciales. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio realizado por un equipo del Instituto de Ciencias de la Evolución de Montpellier (ISEM). Los científicos se interesaron en ciertos rasgos de la cara, como el color de los ojos y el cabello, los labios gruesos y las cejas, o la presencia de un hoyuelo en la barbilla. Pero a diferencia de la mayoría de los estudios que se han realizado hasta ahora, obtuvieron información relacionada con los rasgos de los hombres encuestados, y los de las mujeres que éstos encontraban atractivas. Este estudio, que se ha publicado en la revista PLoS One, refuerza la teoría del emparejamiento selectivo (homogamia), según la cual, las personas buscan una pareja sexual que se les parezca, y la extiende a los rasgos genéticos.

El estudio, conducido por investigadores franceses, ha concluido que los hombres encuentran más atractivas a las mujeres con las que comparten ciertos rasgos faciales. Crédito: Gareth Williams (flickr).
El estudio, conducido por investigadores franceses, ha concluido que los hombres encuentran más atractivas a las mujeres con las que comparten ciertos rasgos faciales. Crédito: Gareth Williams (flickr).
Hasta la fecha se han realizado numerosos estudios sobre las características que hacen que una mujer sea físicamente atractiva. La mayoría, se han interesado en los rasgos relacionados con los niveles de hormonas y la fertilidad. El trabajo presentado por los investigadores de ISEM se ha centrado, en cambio, en las características que no ofrecen ninguna ventaja selectiva particular, tales como el color de los ojos, o el grosor de los labios.
Mediante experimentos, los investigadores trataron de probar dos supuestos evolutivos distintos, aunque no exclusivos. El primero es el de la homogamia. En muchas especies animales se ha observado que los individuos tienen tendencia a inclinarse hacia parejas potenciales que se les asemejan. En otras palabras, a individuos genéticamente similares. La segunda hipótesis es la de la incertidumbre de la paternidad, que es propia de las especies en las que los padres cuidan de su descendencia. Con el fin de no invertir recursos en un niño que no es de ellos, los hombres tienden a preferir a las mujeres por sus rasgos recesivos. Por ejemplo, un hombre preferirá ojos azules y labios finos, que son rasgos recesivos en comparación con ojos marrones y labios gruesos. Esto, con el fin de reconocer sus propias características en el niño.
Ejemplo de caras artificiales utilizadas en el segundo experimento (realizado con caras hechas con un ordenador). A los hombres se les pidió elegir la cara que encontraran más atractiva. Las caras difieren en cuanto al estado (recesivo o dominante) del color de los ojos y el cabello, las cejas espesas y los labios, así como el mentón hendido. Crédito: Jeanne Bovet.
Ejemplo de caras artificiales utilizadas en el segundo experimento (realizado con caras hechas con un ordenador). A los hombres se les pidió elegir la cara que encontraran más atractiva. Las caras difieren en cuanto al estado (recesivo o dominante) del color de los ojos y el cabello, las cejas espesas y los labios, así como el mentón hendido. Crédito: Jeanne Bovet.
Para probar estas hipótesis, los investigadores primero pidieron a un centenar de hombres que eligieran las fotos de rostros femeninos, que encontraran atractivos. Luego, repitieron el proceso en otro grupo de hombres, pero esta vez con caras construidas por ordenador. Los resultados mostraron que los hombres eligieron preferentemente las caras con las que compartían ciertos rasgos. Así, en el segundo experimento, de cuatro caras diferentes, en el 37% de los casos, optaron por aquellas con las que compartían al menos un rasgo. Sin embargo, no se encontró evidencia que reforzara el supuesto de la incertidumbre de la paternidad.
En un segundo paso, los investigadores analizaron las imágenes de parejas reales, que tuvieran al menos un hijo. Esto, para determinar si estas preferencias habían tenido una influencia real en la elección de pareja. Los resultados han mostrado, nuevamente, que las parejas tienen más características faciales en común que dos individuos tomados al azar de la población. La importancia de la homogamia en la elección de pareja, aún se ha estudiado poco, y plantea muchas interrogantes. Por ejemplo, ¿los hijos de una pareja relativamente cercana en términos genéticos tienen aluna ventaja? También queda por determinar si se trata de un fenómeno específico de la cultura occidental, o si ocurre en otras culturas.

Captan la mayor explosión producida por un agujero negro.

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos ha descubierto un cuásar –denominado DSS J1106+1939– con la emisión más energética descubierta hasta el momento. Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos. Muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Hasta ahora, los chorros de cuásares observados no eran tan potentes como predecían los teóricos. “Hemos descubierto la eyección de cuásar más energética conocida hasta el momento. La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde SDSS J1106+1939 es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea” afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav, de Virginia Tech (EEUU). “Es una eyección verdaderamente monstruosa –destaca el investigador–. Y la primera vez que la eyección de un cuásar ha sido medida con el fin de obtener la clase de muy altas energías que predicen las teorías”. Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos. Los chorros son cinco veces o más poderosos que los récords previos Las nuevas eyecciones descubiertas se encuentran a unos mil años luz de distancia del agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón del cuásar SDSS J1106+1939. Estos chorros son, al menos, cinco veces más poderosos que los récords previos registrados. El análisis también muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400 veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo. Además de a SDSS J1106+1939, el equipo también observó otro cuásar y descubrió que ambos objetos tienen poderosa eyecciones. Al tratarse de típicos ejemplos de un tipo de cuásar muy común, pero poco estudiados, estos resultados podrían aplicarse a cuásares luminosos de todo el universo.

Un mito desacreditado: la luna llena no aumenta la incidencia de los trastornos psicológicos o induce al suicidio

Contrariamente a la creencia popular, no existe ninguna relación entre las fases de la luna y la frecuencia de los trastornos psicológicos. Esta es la conclusión alcanzada por un equipo de investigadores bajo la supervisión de Geneviève Belleville, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Laval, tras examinar la relación entre los ciclos lunares y el número de pacientes que se presentan con problemas psicológicos en los servicios de urgencias.

De acuerdo con investigadores de la Universidad Laval de Quebec, la luna llena no ejerce ningún efecto psicológico sobre las personas. Crédito: Pixabay.
De acuerdo con investigadores de la Universidad Laval de Quebec, la luna llena no ejerce ningún efecto psicológico sobre las personas. Crédito: Pixabay.

Para determinar si es cierta la creencia generalizada de que existe una relación entre la luna y los problemas de salud mental, los investigadores evaluaron a los pacientes que acudieron al servicio de urgencias de los hospitales Sacré-Coeur de Montreal y Hôtel-Dieu de Lévis entre marzo de 2005 y abril de 2008. Su atención se centró en 771 personas que acudieron al servicio de urgencias por dolor torácico, sin alguna causa médica establecida. Una evaluación psicológica ha establecido que una proporción significativa de los pacientes sufría de ataques de pánico, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo o de ideas suicidas.

Usando calendarios lunares, los investigadores encontraron la fase de la luna en la que ocurrió cada visita. Los resultados de sus análisis no revelaron ninguna asociación entre la frecuencia de los problemas psicológicos y las cuatro fases lunares. La única excepción lo fueron los trastornos de ansiedad, que resultaron un 32% menos frecuentes durante el cuarto menguante. “Esto se puede deber al azar o a factores que no se han medido previamente. Ciertamente, no se observó ningún efecto de la luna llena o de la luna nueva sobre los trastornos psicológicos”, dijo la Prof. Belleville

La conclusión de este estudio contrasta, no solo con las creencias de una gran parte de la población, sino también con las del 80% de las enfermeras y del 64% de los médicos, que están convencidos de que el ciclo lunar afecta la salud mental de los pacientes. “Esperamos que nuestros resultados motiven a los profesionales de la salud a abandonar esa idea”, dijo la Prof. Belleville. “De lo contrario, esta creencia puede, por un lado, afectar su juicio durante la luna llena, y por otro, enseñarles a estar menos atentos a los problemas psicológicos durante el resto del mes”, concluyó.

Una fórmula predice el riesgo de obesidad infantil.

Una simple fórmula puede predecir al nacer el riesgo de sufrir obesidad durante la infancia, tal y como revela un estudio publicado esta semana en la revista PLOS ONE.
Para ello, los autores trabajaron con el peso del recién nacido, el índice de masa corporal de los padres, el número de miembros en la familia, el estatus profesional de la madre y si esta fumaba o no durante el embarazo.
Este novedoso test se desarrolló a partir de un trabajo realizado en 1986 en Finlandia con los datos de 4.000 recién nacidos.
Los autores descubrieron que la información no genética era suficiente para estimar qué niños tenían una probabilidad alta de ser obesos
Los investigadores intentaron inicialmente evaluar si podían predecir el riesgo de obesidad basándose en los perfiles genéticos, pero no lograron hacer predicciones precisas. Descubrieron que la información no genética, que estaba fácilmente disponible, era suficiente para estimar qué niños tenían una probabilidad alta de ser obesos en la infancia.
Además, los autores contrastaron la eficacia de la fórmula en distintas pruebas usando datos de otros estudios desarrollados en Italia y EEUU.

Philipp Froguel, del Imperial College de Londres, y líder de la investigación, resalta sus ventajas: “Este test se hace en muy poco tiempo, no requiere análisis en el laboratorio y es totalmente gratuito”.
Froguel aclara además que los parámetros empleados son factores de riesgo de obesidad bien conocidos, pero señala que es “la primera vez que se han usado conjuntamente para predecir el riesgo de obesidad infantil al nacer”.
Los investigadores apuntan que, gracias al test, las familias con hijos que cumplan las condiciones de alto riesgo podrían acudir a nutricionistas y psicólogos para ayudarles a prevenir la ganancia de peso.
“Una vez que un niño es obeso, es difícil que pierda peso, así que la prevención es la estrategia más adecuada, y debe comenzar lo antes posible”, afirma Froguel. “Sin embargo, las campañas públicas de prevención no suelen ser efectivas, y enseñar a los padres los peligros de sobrealimentar a sus hijos sería más eficaz”, concluye el autor.

Datos curiosos del día.

~El miedo al número 666 se denomina hexakosioihexekontahexafobia.
~Dos personas que se griten en el espacio estarían perdiendo el tiempo, no podrán escucharse entre ellas.
~Si pudiéramos cavar un pozo desde Shangai hacia el centro de la Tierra, apareceríamos cerca de Buenos Aires.
~EE.UU planeó detonar una bomba nuclear en la Luna.
~Algunos relojes se adelantan durante la noche debido a las bajas temperaturas que llegan a generarse.

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Por qué cuando tenemos prisa nos equivocamos más?

De acuerdo con un estudio que acaba de publicar la revista Neuron, cuando tomamos decisiones rápidas el cerebro funciona de manera diferente, lo que nos induce a cometer más errores.

Analizando la actividad de neuronas individuales durante el proceso de toma de decisiones en una serie de experimentos con primates, los autores del trabajo comprobaron sus reacciones en dos juegos con recompensa, uno de ellos en los que la rapidez de la respuesta era clave para ganar y otro en la que lo importante era la precisión de la contestación. Así fue como descubrieron la actividad neuronal en la corteza prefrontal en juegos como el conocido Pasapalabra, en los que la velocidad prima, es previa incluso a que se conozca la cuestión que se plantea. En el segundo tipo de juegos, por el contrario, la actividad neuronal no se incrementa hasta que se planteaba la pregunta, aunque sea la misma que en el caso anterior. En otras palabras, el cerebro no emplea el mismo proceso cada vez que tomamos decisiones.

De los resultados de la investigación se deduce que, “ante idéntica información, el cerebro realiza un análisis distinto si está bajo estrés de velocidad o bajo estrés de precisión”, afirma Jeffrey Shall, coautor del estudio. “Hay muchas situaciones en la vida en que el coste de no actuar es más elevado que el de equivocarse; por ejemplo, si hay que decidir si cerrar o no un reactor nuclear en caso de que sospeche que el núcleo se funde, prefiero actuar rápido y equivocarme”, reflexiona el investigador.




Los fetos también bostezan.

Gracias a nuevas tecnologías de estudios en cuatro dimensiones varios investigadores de las Universidades británicas de Durhan y Lancaster han descubierto que los fetos, en el interior de su madre, también bostezan. Pero, ¿cómo han conseguido distinguir una apertura de boca normal y corriente de un bostezo? ¿Por qué lo hacen?
El hallazgo ha sido posible gracias al estudio de 15 fetos sanos durante las semanas finales de la gestación (entre la 24 y la 36) con tecnología 4D. En este periodo del desarrollo los bebés ya disponen de las estructuras esenciales para realizar movimientos en el vientre, entre ellos, la apertura de la boca. Para distinguir entre una simple apertura de la boca y un bostezo propiamente dicho los científicos interpretaron que, si es una apertura demasiado larga, entonces es un bostezo. En palabras de la doctora Reissland, de la Universidad de Durham, "para conseguir diferenciarlos nos basamos en la duración de la apertura bucal utilizando las secuencias de vídeo ultrasonido 4D que nos permitió ver de cerca todos los movimientos bucales que hacía el feto".
Este estudio no solo ha permitido revelar que los fetos también bostezan sino que también ha puesto de manifiesto el número de veces que realizan este acto (seis bostezos por hora) y cuándo se producen con más frecuencia (disminuyen a partir de la semana 28 de gestación. Además, puesto que se estudiaron siete fetos masculinos y ocho femeninos, se ha podido comprobar que el sexo no influye en este parámetro.

¿Para qué bostezan los fetos?

En los seres humanos los bostezos se contagian, incluso este hecho es más notable entre familiares. Sin embargo, durante la gestación es imposible que se "peguen" los bostezos. Como apunta la investigadora, "al contrario de lo que nos pasa a nosotros, los fetos no pueden bostezar por contagio ni porque tengan sueño. La frecuencia de los bostezos en el útero puede estar relacionado con la maduración del cerebro temprano en la gestación, por lo que puede ser un buen baremo para comprobar la salud del feto". De hecho, los bostezos podrían estar vinculados con el propio desarrollo de su sistema nervioso central, aunque los investigadores se han mostrado poco concluyentes al respecto, pues, como indica la propia Reissland, "son hipótesis que se deberán investigar a partir de ahora".
Hasta ahora se sabía que los bebés, dentro del vientre materno podían moverse, hipar, asustarse, etcétera. Ahora, la confirmación de los bostezos y su posible vinculación al desarrollo cerebral abren las puertas de nuevos diagnósticos y control del bebé en épocas tempranas. El estudio ha sido publicado en la revista especializada PlosOne

viernes, 16 de noviembre de 2012

¡Avances contra el VIH!

Aunque en etapa de prueba, los científicos alemanes desarrollan un condón en spray que se endurece en 25 segundos. 


Científicos alemanes del Instituto Condom Consultancy de Berlín, Alemania, están desarrollando con lo último en tecnología moderna un nuevo método anticonceptivo que evitaría embarazos no deseados o la transmisión de enfermedades como el VIH/SIDA.

Este novedoso invento que aún está en etapa de prueba, pero que en un futuro cercano se encontrará en el mercado, permite que aquellos hombres que no les gusta utilizar preservativo, tengan la opción de protegerse en una relación sexual.

Lo novedoso del profiláctico, es que es en aerosol, contiene varias cargas de látex líquido y solo debe rociarse sobre el pene y esperar unos segundos a que seque. El anticonceptivo al ser rociado entra en contacto con el aire y se convierte en una especie de capa gelatinosa. 

En la eyaculación el aerosol tiene contacto con el semen lo cual permite que  el dicho vuelva a convertirse  a su estado líquido. No obstante, el spray libera una droga que se encarga de atacar el VIH/SIDA y logra que los espermatozoides no prosperen para fecundar el óvulo, ni ningún virus infecte a la pareja.

Según los investigadores de la ciencia la principal ventaja de este desarrollo es que se anularán las complicaciones por colocación, eliminando el riesgo de que se rompa. Cada frasco tendrá el látex suficiente para tener unas 20 relaciones sexuales aproximadamente y solo tendrá 25 segundos o menos en hacer efecto para iniciar la relación. Además les permitirá a las parejas dejar de lado las excusas para no emplear un método anticonceptivo, lo que les representaría una opción cómoda y fácil para su acto sexual. 



Gracias por  visitar nuestro blog. :)) 

viernes, 9 de noviembre de 2012

¡BIENVENIDOS!

Blog dedicado a la ciencia desde el punto de vista de los más jóvenes. Esperamos que os guste.