viernes, 22 de febrero de 2013

Un tejido inteligente que suministra medicamentos



¿Te imaginas ponerte una camiseta para curar tu dolor de espalda? En el futuro esto podría ser posible gracias a un nuevo tejido inteligente que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Granada. Este tejido administra fármacos de forma selectiva respondiendo a estímulos como la luz, la temperatura y el pH.

Los investigadores están trabajando para inmovilizar los fármacos en las finísimas fibras de estos tejidos, que liberarían su dosis al responder a ciertos estímulos externos. Además, la aplicación sería de gran utilidad para enfermos crónicos, que podrían despreocuparse de los interminables horarios y calendarios de pastillas.
El tejido responde a estímulos como la temperatura y el pH, y también a los cambios en la luz solar, algo que permitiría tratar de forma personalizada enfermedades de la piel como la soriasis, las verrugas o el melanoma.

El tejido liberaría el fármaco progresivamente al torrente sanguíneo, lo que garantiza una mayor eficiencia del medicamento, además de reducir los costes. "El medicamento se asimila más eficientemente porque se va liberando progresivamente", explica Antonio Luis Medina, director de NanoMyp, la spin off de la Universidad de Granada que está desarrollando el proyecto. "Normalmente, al tomar un fármaco, este va al estómago y allí se destruye gran parte del principio activo del medicamento. Al liberarse directamente a la sangre se evita este problema".

Superdotados: niños, a pesar de todo.

Ser un niño con altas capacidades es mucho más que poseer un cociente intelectual elevado. Se trata de una condición compleja, que suele ser temida, envidiada y casi siempre mal entendida. La mayoría sueñan con ser como el resto y terminan por invisibilizar su talento o, en algunos casos, fracasar en el colegio. La clave para evitarlo es ayudarles a desarrollar su potencial.

Cociente intelectual mayor de 130, creatividad, persistencia en las tareas, gran capacidad de influir en la gente. Clínicamente, estas son las características básicas que definen a una persona superdotada. Sin embargo, en la vida diaria esta ‘cualidad’ implica mucho más.
“En principio son niños que tienen una situación neurológica normal, sin ningún antecedente de enfermedad previa”. “Pero una vez que se establece la capacidad intelectual por encima de la media, hay que valorar otros factores que se asocian con frecuencia, como problemas depresivos o de integración social”.
Una vez que se establece la capacidad intelectual por encima de la media, hay que valorar posibles problemas depresivos o de integración social
De hecho, aunque las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que el 2,3% de la población mundial posee altas capacidades, más del 30% de estas personas tienen un bajo rendimiento escolar y se sienten aisladas y no tan felices como su grupo de sus compañeros.
                
                    Los niños superdotados muchas veces sufren falta de motivación y    frustración en el colegio, sienten que los profesores no entienden su comportamiento ni su manera de ser y no se identifican con los demás. Y esto con frecuencia desemboca en un aislamiento; no prestan atención en el colegio, no tienen interés en lo que se explica y no se conforman con lo que se les dice. Todo ello deriva en muchos casos en un aparente fracaso escolar, síntoma que suele ser la razón por la que se acude al especialista.

Conexiones neuronales en el feto humano.

El cerebro humano tarda años en terminar de madurar. Las primeras etapas ocurren durante el desarrollo embrionario y son esenciales para un correcta formación de las redes neuronales.
Escaneando los vientres de mujeres embarazadas, investigadores estadounidenses han conseguido observar por vez primera las conexiones entre las diferentes partes del cerebro del feto a medida que se van cableando en el útero.
“Esta técnica ayudará a detectar factores que influyen en el desarrollo temprano del cerebro y pueden tener relación con ciertos trastornos. Con esta información podemos tener la oportunidad de encontrar un tratamiento y quizá prevenirlos”, afirma a SINC la autora principal del estudio, Moriah E. Thomason, de la Universidad del Estado de Wayne (EE UU).
La investigadora se refiere a trastornos como el retraso mental, el autismo o la epilepsia, que se manifiestan a lo largo de la vida de una persona, y que podrían tener su origen en conexiones fallidas durante el desarrollo del cerebro en el útero materno.

Inocuo para madres e hijos
Gracias a este escáner han podido observar, en tiempo real, la comunicación entre los hemisferios y entre áreas de una misma región, “sin amenazar la salud de la madre ni del niño”, asegura la científica.
Los resultados del estudio, publicado en Science Translational Medicine esta semana, muestran que las conexiones varían en función de la edad del feto, de manera que se hacen cada vez más fuertes y se producen entre zonas más distantes según se acerca la fecha del parto.
Una vez que el patrón de formación de las redes neuronales esté bien definido, el equipo de Thomason planea seguir trabajando para detectar factores que puedan interferir en el desarrollo y dar lugar a problemas. Con este objetivo, los investigadores ya están haciendo un seguimiento de los niños tras el parto.

viernes, 15 de febrero de 2013

Las impresoras 3D permitirán fabricar piezas y reproducir diseños desde casa.

Las impresoras en tres dimensiones pueden cambiar muchas cosas en el futuro inmediato. Permitirá publicar objetos tan variados como un peine, una pulsera, unas gafas o la funda un teléfono. Los expertos aseguran que supondrá una nueva revolución cuando llegue a los hogares.

 

 

La impresora 3D puede cambiar muchas cosas en el futuro inmediato. Expertos como Tomás Díez director Fab Lab Barcelona aseguran que supondrá una nueva revolución, la tercera, cuando llegue a los hogares. Hablamos de las impresoras en tres dimensiones. Permiten fabricar piezas, objetos o reproducir diseños. Pero sus posibilidades van mucho más lejos.
Hasta ahora, recurríamos a la producción en masa. Un vídeo de la exposición Full Printed, DHUB Barcelona. Curada por el IAAC retrata a la perfección este proceso. En un futuro, la impresora 3D será, aseguran los entendidos, tan popular en los hogares como lo es hoy la convencional.
No es aún lo habitual, pero muchos apuestan porque pronto lo será. Fabricarnos un peine, una pulsera, unas gafas o la funda de un teléfono. En definitiva, mil y una posibilidades.
La impresión en 3 dimensiones también tiene un lugar importante en a Alcalá de Guadaíra (Sevilla), un pueblo de 70.000 habitantes que cuenta con 5.000 empresas, en el que el Ayuntamiento dispone de un taller de modelado 3D.
La única distribuidora en España de estas impresoras está hoy instalada en el salón de una casa, algo así como los nuevos garajes de Silicon Valley. Una impresora como ésta cuesta alrededor de 2.000 euros, pero las hay que llegan al millón de euros.

viernes, 8 de febrero de 2013

El ancestro.

El momento de evolución y radiación de los primeros mamíferos placentarios, así como su antepasado común, es un tema de controversia. Ahora un estudio de varios centros de investigación estadounidenses y canadienses indica que, según las evidencias fósiles, los mamíferos placentarios surgieron después de la extinción masiva que tuvo lugar en el límite del Cretácico y el Paleógeno.
“El principal hallazgo de nuestro trabajo, que combina datos morfológicos y moleculares, es que aclara que los mamíferos placentarios no se originaron durante el Mesozoico, si no que surgieron rápidamente después de la extinción masiva ocurrida hace 66 millones de años, cuando aparece el primer ancestro de estos mamíferos –entre 200.000 y 400.000 años después de este evento–”,  declara a SINC Paul Velazco, investigador del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) que es coautor del trabajo.
"El principal hallazgo es que aclara que los mamíferos placentarios no se originaron durante el Mesozoico"

Según sus estimaciones, los linajes de los mamíferos de placenta emergieron y se diversificaron para llenar nichos ecológicos que quedaron vacantes tras la extinción de los dinosaurios no aviarios y otros grandes reptiles.

Crean una tecnología para "espiar" a los hijos a través del móvil



Cada vez que los hijos salen por la puerta de casa comienza la preocupación de muchos padres: ¿dónde irán? ¿con quién se juntarán? ¿nos están mintiendo? Para evitar estas inquietudes de los padres y aumentar el control sobre los hijos acaban de crear un sistema de control paterno a través del móvil. La principal ventaja de Teenscrio es que es invisible, no se puede rastear y no se puede sabotear. Te explicamos cómo funciona.
En realidad no se trata de una mera y simple aplicación para móviles. Se trata de un auténtico "espía" de la actividad del teléfono móvil. Para instalarlo no se debe acudir ni a Google Play ni a la App Store, sino que todo se realiza a través de la web de Teenscrio. En primer lugar los padres deber contratar el servicio a través de la página de la marca para posteriormente conectar el teléfono de los hijos al servicio. Una vez conectado se pueden controlar distintos parámetros como las alarmas, calendarios, desplazamientos, etcétera para ajustar el sistema a las necesidades de los padres.
Básicamente, el sistema monitoriza las actividades de los jóvenes entre 10 y 18 años, desactivándose automáticamente cuando cumplen la mayoría de edad. Gracias a la tecnología, permite a los padres saber dónde están sus hijos, establecer límites horarios en ciertos lugares e incluso controlar desplazamientos habituales de los menores, como de casa al instituto. Mediante un sistema de alarmas controlado por los tutores, estos sabrán instantáneamente si, por ejemplo, su hijo se ha desviado del camino al colegio y se ha ido a casa de un amigo en la otra punta de la ciudad. Para ello utiliza la geolocalización de las redes de telefonía móvil independientemente del operador.

Control proactivo o reactivo

Una de las ventajas de esta tecnología es la posibilidad entre el control proactivo y el control reactivo. El primero permite confirmar permanentemente la asistencia en horarios predeterminados a ciertos sitios (actividades extraescolares, trayectos habituales, etcétera) mientras que control Reeactivo alerta inmediatamente de las ausencias dentro de estos trayectos o lugares marcados.
Como explica una de las impulsoras de esta iniciativa, Charo Álvarez, "En los casos en los que Teenscrio se convierte en herramienta ideal para espiar, el niño no sabrá que lleva en su teléfono la aplicación. En los casos de relaciones más transparentes, y comunicativas, el enfoque de la aplicación es la misma que dar un móvil a tu hijo, para poder estar localizado. Teenscrio únicamente aporta valor a la geolocalización". Y es que el programa no solo se puede utilizar a escondidas de los hijos, sino que, como explica Álvarez, "En una relación padre-hijo de más confianza y quizá con perfiles adolescentes más responsables, también puede funcionar si el menor es consciente de este control parental, únicamente como método que aporta tranquilidad a los padres. En entornos de ciudades con riesgo, esto cobra sentido, y se convierte en una herramienta muy útil, tanto para padres como para hijos", apunta.
¿Y si el menor decide apagar el móvil para que sus padres no sepan dónde están? La aplicación está preparada para detectar e informar de la desconexión y la conexión con detalles de localización y horarios.
En definitiva, se trata de un sistema que pretende buscar un equilibrio entre la responsabilidad de los hijos y la libertad que los padres les otorgan.

La leche materna contiene más de 700 bacterias.

Investigadores españoles han trazado el mapa de la microbiota bacteriana en la leche materna, el principal alimento de los recién nacidos. Este estudio revela una mayor diversidad microbiana de la inicialmente pensada: algo más de 700 especies.

La leche que bebe de su madre es uno de los factores que determina cómo será la flora bacteriana que se desarrolle en el recién nacido. Sin embargo, su composición, así como el papel biológico de estas bacterias en el niño, siguen sin conocerse.
En unas muestras de calostro, el líquido que secretan las mamas los días que suceden al parto, han encontrado más de 700 especies de estos microorganismos, más de los que inicialmente esperaban los expertos. Los resultados se publican en el American Journal of Clinical Nutrition.
“Es uno de los primeros trabajos en describir esta diversidad mediante una tecnología de determinación de secuencia de ADN a gran escala– en muestras de calostro, por un lado; y de leche madura, por otro, que fue recogida después de uno y seis meses de lactancia materna”, explican los coautores, María Carmen Collado, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) y Alex Mira, investigador del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP-GVA).

“Todavía no se ha podido determinar si estas bacterias colonizan la boca del bebé o si las bacterias de la boca del lactante entran en la leche materna cambiando su composición”, apuntan los autores.

Un asteroide pasará casi rozando la Tierra el 15 de febrero

El asteroide 2012 DA14 pasará casi rozando la Tierra el próximo 15 de febrero, tan cerca que atravesará el anillo de los satélites de comunicaciones y meteorológicos. No obstante, la NASA ha descartado cualquier riesgo de que se produzca una colisión con nuestro planeta.

Según la agencia espacial, DA14 mide unos 45 metros de diámetro, su masa es de 130.000 toneladas métricas y viaja a una velocidad que ronda los 28.100 kilómetros por hora. Su máximo acercamiento a nuestro planeta está previsto para las 20:24 horas, momento en que la roca pasará a 27.700 kilómetros – una decima parte de la separación entre la Tierra y la Luna- sobre la superficie terrestre, sobrevolando el Océano Indico, cerca de Sumatra.

Se trata del vuelo de un asteroide más cercano a la Tierra que se registra en décadas y el próximo no se producirá hasta febrero de 2046, cuando 2012 DA14 pase a algo más de 9.900 kilómetros. También será uno de los que más tiempo pase dentro del sistema Tierra-Luna, ya que permanecerá entre ambos cuerpos alrededor de 33 horas.

2012 DA14 fue descubierto en el Observatorio de La Sagra operado por el Observatorio Astronómico de Mallorca, el 23 de febrero de 2012, y se encontraba a más de cuatro millones de kilómetros de distancia cuando fue detectado. Desde ese momento se empezó a estudiar su trayectoria y la posibilidad de que se acercara al planeta.

¿Probabilidad de colisión?

Los expertos de la NASA calculan que existen unos 500.000 asteroides del tamaño de 2012 DA14 cercanos a la Tierra. La probabilidad de que uno de ellos impacte con la Tierra es de una vez cada 1.200 años, aproximadamente.

Para poder contemplar este fenómeno desde la Tierra, la NASA ha explicado que la magnitud del asteroide no permite observarlo a simple vista, si bien basta con utilizar unos prismáticos o un telescopio de aficionado para verlo desde Europa, África y Asia. Su trayectoria será de sur a norte.

Finalmente, la agencia espacial estadounidense ha destacado la "gran oportunidad" que supone para la ciencia. Este paso será observado por numerosos observatorios ópticos en todo el mundo para tratar de determinar su velocidad de rotación y su composición.

viernes, 1 de febrero de 2013

Diferentes formas de ver el sol



¿Por qué cuando tomamos una foto el Sol se ve amarillo? Nuestra estrella emite luz de todos los colores, pero a nuestros ojos, o en este caso a la cámara, sólo llega la más brillante, que es la amarilla. Los científicos han desarrollado diversos instrumentos para poder observar la luz de otras longitudes de onda que emite el Sol y no somos capaces de apreciar. Estos datos proporcionan información sobre la estructura y componentes del Sol, y permiten hacernos u
na idea de la complejidad y de los cambios constantes que sufre el astro.

Por ejemplo, la luz verde-azulada de 5.500 Angstroms suele proceder de materiales que se encuentran en la superficie del Sol a temperaturas de 5.700 ° C. Por otro lado, la luz ultravioleta de 94 Angstroms procede de átomos que se encuentran a más de 6 millones de grados, y es muy útil para estudiar las erupciones solares. De esta forma, los científicos utilizan la luz de diferentes longitudes de onda para estudiar la atmósfera del Sol, su magnetosfera, las partículas que se mueven por su superficie y la evolución del calor y de las erupciones solares.

En esta fotografía se muestra un collage de imágenes obtenidas por los distintos aparatos del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. Allí, los telescopios solares captan la información y la procesan de dos maneras distintas. Por un lado, los espectrómetros analizan varias longitudes de onda simultáneamente, y de esta forma podemos hacernos una idea de los rangos de temperatura que presentan los materiales del Sol. Por otra parte, los astrónomos emplean otros instrumentos para analizar exclusivamente la luz de una longitud de onda en particular y analizar una parte concreta de la atmósfera solar. Gracias a estas imágenes hoy sabemos mucho más de lo que sucede en nuestra lejana estrella.

El envejecimiento afecta a la memoria involuntaria.

Una investigación dirigida por la UNED y el Beckman Institute (Estados Unidos) revela que los mecanismos cerebrales activados con la memoria involuntaria o implícita se ven afectados por el paso de los años. Hasta ahora, numerosos estudios habían demostrado que este tipo de memoria no se veía influida por la edad, como sí ocurre con la voluntaria o explícita, que se deteriora en las personas mayores.

Diferentes investigaciones habían llegado a la conclusión de que la memoria involuntaria o implícita –aquella de la que no tenemos un conocimiento consciente y que se activa ante estímulos repetidos– permanecía invariable con el paso del tiempo. Sin embargo, un estudio codirigido por científicos de la UNED revela diferencias en la actividad cerebral que genera ese
tipo de memoria en jóvenes y en personas de edad avanzada.
“Nuestros resultados cuestionan la noción mantenida hasta ahora de que la memoria inconsciente no se encuentra afectada por la edad”, explica Soledad Ballesteros, investigadora del departamento de Psicología Básica II de la UNED y primera autora del trabajo, publicado en la revista Neurobiology of Aging.
En colaboración con el Beckman Institute de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), los científicos han demostrado que la relación entre función cerebral y memoria involuntaria que hay en las personas jóvenes se encuentra alterada en los mayores.
No obstante, estos cambios en la actividad cerebral no afectan a la conducta, puesto que mayores y jóvenes responden con mayor rapidez a estímulos repetidos frente a los mostrados una única vez, reflejando la misma facilidad con la repetición. “El cerebro en la vejez se adapta para rendir igual que cuando era joven pero con un mayor esfuerzo”, puntualiza la investigadora.
“El cerebro en la vejez se adapta para rendir igual que cuando era joven pero con un mayor esfuerzo”
Un mayor esfuerzo cerebral
Para llevar a cabo el estudio, los expertos contaron con la participación de 19 jóvenes de entre 20 y 32 años y de 18 adultos, de entre 61 y 72. Todos ellos realizaron la tarea dentro de  un escáner, mientras se registraba su actividad cerebral. Los científicos les mostraron imágenes de seres vivos familiares (como un oso o un árbol) y de objetos inanimados (como un silbato o un frigorífico) presentados una o tres veces.
La tarea consistió en pulsar un botón lo más rápidamente posible si se trababa de un ser vivo, y otro, si era un objeto inanimado. Ambos grupos respondían de forma más rápida ante objetos repetidos comparados con los no repetidos, mostrando una memoria involuntaria similar.
Sin embargo, los investigadores apreciaron diferencias importantes en la actividad cerebral. Aunque ambos grupos manifestaron reducciones de la actividad cerebral con la repetición de estímulos en una amplia red de regiones cerebrales anteriores y posteriores sensibles a esta repetición, las personas de edad avanzada mostraron una menor reducción de la actividad y en un menor número de zonas que los adultos jóvenes.
Los datos revelan que las personas de edad avanzada consiguen actuar como los jóvenes a costa de presentar una mayor activación cerebral y de mantenerla con la repetición de estímulos. “El cerebro de las personas mayores pone más esfuerzo ante los estímulos visuales, lo que se interpreta como una forma de actividad neural compensatoria”, concluye  Ballesteros.