viernes, 26 de abril de 2013

Plantas que generan luz: un nuevo futuro



Plantas que dan luz por si mismas, que loco suena eso, pero es una realidad. Los culpables, digo los responsables son científicos  taiwaneses que han logrado dicha hazaña de forma “natural”, a lo vegetación de Pandora.
plantas luminosas taiwan Taiwan misma Pandora   Plantas que generan luzDijimos de forma “natural” pues esto no es totalmente cierto ya que lo han logrado gracias a la ayuda de la nanotecnología. Señores pónganse a pensar lo que este descubrimiento  puede cambiar, la iluminación urbana y de carreteras.
El grupo de investigación liderado por Yen Hsun Su en la Universidad nacional Cheng Kung ha conseguido crear bio-LEDs sintetizando nanopartículas de oro con la forma de erizos de mar e introduciéndolas por difusión en plantas Bacopa Caroliana.
Gracias a esto se induce a la clorofila de las hojas a emitir luz roja. Pero no sólo esto, también consigue que las plantas absorban más CO2. De esta manera no reducirían el consumo energético y tanto la generación de polución como la existente, consiguiendo además abaratar el coste de las instalaciones urbanas.

El Problema

Nada es perfecto y menos en sus primeras etapas, en la actualidad la limitación que se tienen con estas plantas es que no ofrecen mucha luminosidad pero están seguros de que podrán optimizarlo hasta que llegue a ser un opción viable en el futuro.

Impresionante eclipse lunar 25 abril 2013


Razones para tomar el sol.



Vitamina luminosa. La radiación solar es la principal fuente, si no la única, de producción de vitamina D en humanos. Y esta vitamina combate la somnolencia diurna, reduce los síntomas de la depresión, fortalece los músculos, ayuda a absorber el calcio y reduce la probabilidad de padecer asma.

Menos cáncer. Tomar el sol reduce la probabilidad de padecer cáncer. De hecho, en los países escandinavos la incidencia de cáncer de mama, colon, próstata y pulmón es muy superior, tal y como daba a conocer un reciente estudio estadounidense publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Estos beneficios los producen los rayos UVB, mientras que son los rayos UVA los causantes del cáncer de piel y las quemaduras.

Sol a mediodía. Científicos de la Universidad de Manchester han demostrado que el sol que luce a mediodía es bueno para la salud incluso si no se utilizan protectores solares, porque es el momento del día en que los rayos UVB alcanzan su máximo nivel en el espectro. Lo ideal, según los investigadores, es tomar el sol sin protección alrededor de las 12:00 en torno a 11 minutos si vives en Edimburgo, 9 minutos si vives en Londres, 7 minutos si vives en Madrid y 6,5 minutos si paseas por Atenas (calculado para un 30 de mayo despejado).

Menos hipertensión. La exposición regular a la luz ultravioleta B reduce el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, según un estudio.

Identifican qué animales pueden transmitir enfermedades al hombre

Utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales, un equipo internacional de investigadores ha detectado qué especies animales pueden ser transmisores de enfermedades. El trabajo podría ser un importante hallazgo para predecir el origen de futuras pandemias.

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son los animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.
La investigación, que se publica en el último número de la prestigiosa revista PNAS, describe cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.
Además, el nuevo trabajo liderado por José María Gómez, profesor del departamento de Ecología de la Universidad de Granada, y en el que también participan la Universidad de Cambridge (EE UU) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC) podría servir para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.
Como explica Gómez, “la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades”.

Galaxias enteras sienten el nacimiento de las estrellas

Un equipo internacional de astrónomos ha demostrado por primera vez que los estallidos de formación estelar afectan no solo a la evolución de su propia galaxia anfitriona, acortando su futuro crecimiento, sino que también repercuten mucho más allá de los límites de esta. Estos eventos energéticos pueden afectar al gas galáctico a distancias de hasta veinte veces más que el tamaño visible de su galaxia. Gracias a las observaciones del telescopio espacial Hubble (NASA-ESA), los investigadores han comprobado que los vientos generados durante la creación de estrellas fluyen fuera de su galaxia e ionizan gas a distancias de hasta 650.000 años luz del centro galáctico.

viernes, 19 de abril de 2013

Dime de dónde eres y te diré qué sabor prefieres



Hasta ahora la comunidad científica pensaba que los alimentos que más les gustan a los niños son las patatas fritas, los caramelos y las bebidas azucaradas, precisamente los más perjudiciales para su salud.
Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en la revista Food Quality and Preference, concluye que dicha hipótesis no es del todo cierta tras analizar si todos los niños tienen la misma preferencia por los azúcares y las grasas, considerados promotores de sobrepeso y obesidad a todas las edades.
Durante la investigación, que forma parte del proyecto Identificación y prevención de los efectos sobre la salud inducidos por la dieta y el estilo de vida en niños (IDEFICS, por sus siglas en inglés), se examinaron las preferencias de sabor en más de 1.700 niños de entre seis y nueve años de edad procedentes de ocho países europeos (Italia, Estonia, Chipre, Bélgica, Suecia, Alemania, Hungría y España).
Los autores determinaron, mediante pruebas sensoriales, los gustos de los niños por la grasa, el azúcar, la sal y el glutamato monosódico, un potenciador del sabor que corresponde al quinto sabor básico, denominado ‘umami’.
“Los resultados fueron sorprendentes”, explica a SINC Silvia Bel-Serrat, única coautora española del estudio, que trabaja en la Universidad de Zaragoza. “Aunque a menudo se tiende a pensar que los niños comparten una predisposición común hacia las grasas y los azúcares, se observó que los de diferentes países no tenían de ningún modo preferencias similares”.

Los bebés tienen consciencia visual a los cinco meses

Los bebés siempre han sido considerados como seres con habilidades limitadas y un comportamiento principalmente automático, casi reflejo, que no se acompaña de una experiencia subjetiva consciente.
Sin embargo, investigadores de Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia han liderado un estudio que afirma que los niños poseen desde los cinco meses una forma de consciencia similar a la de los adultos.
La investigación, publicada en el último número de la revista Science, supera el desafío de demostrar la percepción de la consciencia en bebés, que no tienen manera de aclarar si han visto una escena visual previa. Los expertos usaron un nuevo enfoque para determinar si el marcador neuronal de la consciencia observado en los adultos también podría estar presente en los bebés.

viernes, 12 de abril de 2013

Cinco cosas que deberías tener en cuenta para tomar decisiones.

En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a la toma de decisiones constantemente. Los últimos estudios científicos revelan algunos trucos para garantizar que escogemos la mejor opción.

Tras consultarlo con la almohada. Los neurocientíficos han identificado varios motivos por los que conviene dormir antes de tomar una decisión importante. Por un lado, tal y como ha demostrado Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, mientras soñamos -en la fase REM del sueño- nuestro cerebro suaviza las emociones dolorosas o desagradables almacenadas en la memoria. “Después de dormir las experiencias del día anterior han reducido su carga emocional, nos sentimos capaces de afrontarlas”, explica Walker. A esto se suma que investigadores de la Universidad de Duke demostraron que una noche sin dormir aumenta la actividad cerebral en regiones que evalúan los hipotéticos resultados positivos, de tal modo que la falta de sueño potencia las decisiones arriesgadas.

Con la vejiga llena. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por investigadores holandeses de la Universidad de Twente, mientras resistimos la necesidad urgente de ir al baño incrementa la capacidad de autocontrol del nuestro cerebro, lo que nos ayuda a elegir mejor entre varias opciones. Concretamente, los experimentos revelaron que las personas con la vejiga llena suelen optar por las decisiones que implican mayores recompensas a largo plazo.

Mejor con azúcar. Los niveles de glucosa en sangre afectan al proceso de toma de decisiones. A través de un experimento, Robert D. Dvorak y sus colegas de la Universidad del Sur de Dakota (EE UU) comprobaron que después de ingerir una bebida carbonatada con azúcar tomamos decisiones más orientadas hacia el bienestar futuro, mientras que tras consumir bebidas sin azúcar – edulcoradas con aspartamo- tendemos a ser más impulsivos y a buscar la recompensa inmediata.

Sin pensarlo demasiado. Cuando se trata de tomar una decisión importante, elegimos mejor si, en lugar de valorar concienzudamente todas las opciones, dejamos que sea nuestro pensamiento inconsciente el que escoja. Es la conclusión que se desprende de una serie de experimentos llevados a cabo por investigadores de la Universidad de Duke y dados a conocer en la revista Psychological Science. Los autores sugieren que “tener demasiado tiempo para pensar cuando el problema es complejo puede conducirnos a valorar la información menos importante y a cometer errores”. Por el contrario, las decisiones simples se resuelven mejor de manera consciente.

Videojuegos para entrenar. Los videojuegos de acción nos entrenan para elegir mejor en la vida real, tal y como han demostrado Daphne Bavelier y sus colegas de la Universidad de Rochester. En concreto, los “jugones” son más sensibles a lo que sucede a su alrededor, perciben mejor los detalles importantes y toman decisiones eficaces más rápido. Por si fuera poco, este tipo de videojuegos mejoran la capacidad de conducir, practicar la multitarea o seguir la pista de un amigo en medio de una multitud, según publicaban los investigadores en Current Biology.

Tokio presenta pez con sangre transparente único en el mundo

Un acuario de Tokio ha presentado un pez con sangre transparente, el único vertebrado en tener este fenómeno.

El pez hielo, que habita las profundidades del Antártico,  fue capturado por pescadores japoneses en 2011, quienes lo entregaron al Parque de la Vida Marina de Tokio.

Los científicos explican que tal fenómeno se debe a la falta de hemoglobina, una proteína que da el color rojo a la sangre y transporta el oxígeno.

Satoshi Tada, un empleado del acuario que se declara como el único en tener esta especie, dijo que "es un misterio cómo este pez puede vivir sin hemoglobina".

“Tendrá algo que ver con el gran tamaño de su corazón”, dijo suponiendo que es el plasma el que podría llevar el oxígeno a lo largo de su cuerpo.

Los científicos también admiten que este pez sin escamas, que vive a 1.000 metros de profundidad, podría absorber el oxígeno a través de su piel.

El acuario dispone de un par de ejemplares de este tipo y los investigadores esperan que su camada les ayude obtener más información sobre esta extraña criatura.

El mes en que naces afecta a tu sistema inmune

El mes en que nacemos influye en el desarrollo de nuestro sistema inmune y en los niveles de vitamina D que ciruclan por nuestra sangre, según se desprende de un estudio británico que publica la revista JAMA Neurology. El hallazgo es relevante porque explica por qué el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple depende de la fecha de nuestro cumpleaños, con un pico máximo de casos en individuos nacidos en mayo y un claro descenso en aquellos sujetos nacidos en el mes noviembre.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que aparece cuando el sistema inmune daña el sistema nervioso central y trastoca la transmisión de mensajes entre el cerebro y diferentes partes del cuerpo, originando problemas de visión, control muscular, audición y memoria. Está relacionada con los linfocitos T autorreactivos, células que, en lugar de atacar agentes infecciosos como los virus o las bacterias, reaccionan contra nuestro propio organismo, dando lugar a enfermedades autoinmunes. Estos linfocitos deberían ser eliminados por el timo, que se encarga de "limpiar" la sangre de los componentes del sistema inmune potencialmente autodestructivos.

En las investigaciones, Sreeram Ramagopalan, de la Universidad Queen Mary, y sus colegas demostraron que las personas nacidas en mayo, además de ser más susceptibles de padecer esclerosis múltiple tienen en su sangre menos vitamina D y niveles excesivamente altos de linfocitos T autorreactivos (aproximadamente el doble que los nacidos en noviembre). Los investigadores sugieren que la falta de vitamina D podría ser la causa, y que si estudios a largo plazo confirman la relación directa entre el mes del nacimiento y la predisposición a problemas de autoinmunidad, se podría evitar administrando suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas que dan a luz en primavera.

Documental revela en imágenes a supuesto alienígena descubierto en Chile

¿Existirán realmente los alienígenas? ¿Será cierto que el gobierno de EEUU ha guardado información privilegiada respecto a este tema? Éstas son algunas de las interrogantes que lleva a plantearnos “Sirius”, un documental que se estrenará este 22 de abril en Hollywood y que afirma mostrar en imágenes un presunto “alien diminuto”, que habría sido encontrado hace un par de años en el Desierto de Atacama, Chile.
De acuerdo a lo señalado por The Huffington Post, el supuesto alienígena mide aproximadamente 15 centímetros y tiene una “clasificación desconocida”, según arrojó una secuenciación de ADN.

“Sirius”, creado por el ufólogo Steven Greer, junto con incluir contenido gráfico del eventual humanoide describe cómo ciertas formas de energía alternativa serían usadas por los extraterrestres para trasladarse a nuestro mundo.

viernes, 5 de abril de 2013

Para los mas pequeños. Diversión y aprendizaje unidos.





Y para relajarnos un poco...

 

Positivo

Chocan dos átomos de hidrógeno, uno mira al otro le dice: -¡Hey! ¿Por qué tan preocupado?¿Qué es lo que estás buscando?
El otro le devuelve la mirada y entonces responde: -Es que he perdido un electrón.
Ahora el otro átomo, preocupado, vuelve a preguntar: -¡Oh no!¡Oh no amigo! ¿Estás completamente seguro? ¿Ahora que harás?
El otro responde: -Bueno, yo soy positivo...

 

Una simple cuestión matemática

 

Un biólogo, un filósofo, un físico y un matemático se encuentran conversando en una mesa de bar cuando, en medio de la conversación, ven salir a dos personas rápidamente y entrar a una camioneta vacía que estaba aparcada exactamente frente a ellos. Al cabo de unos segundos salen tres personas de la camioneta. 3 de los científicos se preguntan ¿qué es lo que pasó?
El biólogo dice: -Pues se habrán reproducido dentro de la camioneta.
El filósofo: -¡De ninguna manera! ¡Esto es imposible! Si la camioneta estaba
vacía, ¿cómo es posible que salga una persona más de las que habían entrado?
El físico: -Claramente, cualquiera de nuestras mediciones son erróneas.
El matemático: -No veo cual es el problema. Cuando entre una persona más, la camioneta volverá a estar vacía.
Explicación: 2 personas entran a la camioneta (0+2=2) salen 3 (2-3=-1) entra 1 (-1+1=0)


El neutrón en el bar

Entra un neutrón a un boliche y pide un trago. Al terminar, el neutrón mira al cantinero y pregunta: -¿cuánto es?
El cantinero le responde: -Para usted nada amigo, sin carga.

 

Positivo

Chocan dos átomos de hidrógeno, uno mira al otro le dice: -¡Hey! ¿Por qué tan preocupado?¿Qué es lo que estás buscando?
El otro le devuelve la mirada y entonces responde: -Es que he perdido un electrón.
Ahora el otro átomo, preocupado, vuelve a preguntar: -¡Oh no!¡Oh no amigo! ¿Estás completamente seguro? ¿Ahora que harás?
El otro responde: -Bueno, yo soy positivo...

Curiosidades sobre psicopatas.


Pinguinos en África

Una investigación llevada a cabo por científicos del Museo Nacional de Historia Natural de Reino Unido a partir de 17 fragmentos fósiles sudafricanos ha demostrado que hace aproximadamente 12 millones de años vivían cuatro especies diferentes de pingüinos en las costas de África.

Según han explicado los autores del estudio, publicado en Linnean Society, los fragmentos de huesos challados orresponden a piezas de columna vertebral, esternón, alas y patas de varias especies extintas de pingüinos. Gracias a estos fósiles ahora se sabe que estas especies se extendieron casi por todo el espectro de tamaños conocidos, desde un diminuto pingüino de 0,3 metros de altura hasta una especie de cerca de 0,9 metros. Además, el hallazgo supone la evidencia más antigua de estas aves en África.

Actualmente, solo una especie de pingüinos continúa habitando en África. Se trata del pingüino africano (Spheniscus demersus), también conocido como pingüino del Cabo, calificado como especie en peligro de extinción desde 2010. Según han explicado los expertos, el número de estas aves ha disminuido un 80 por ciento en los últimos 50 años y esta situación se debe principalmente a los vertidos de petróleo y a la pesca excesiva de sardinas y anchoas, el alimento favorito de este animal.

Cómo 'matar de hambre' a las bacterias que causan tuberculosis y cáncer de estómago


Un nuevo estudio revela una forma de 'engañar' a las bacterias responsables de enfermedades como la tuberculosis y la úlcera gástrica y duodenal  que consiste en evitar el normal funcionamiento de una de las enzimas que necesitan para sobrevivir. Este método impide la producción de nutrientes esenciales para la vida de la bacteria, que finalmente 'muere de hambre'.
Colonización bacteriana de Mycobacterium tuberculosis. / Wikipedia
Colonización bacteriana de 'Mycobacterium tuberculosis'.
Investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago (CIQUS) han descrito las claves para 'matar de hambre' a una enzima crucial en la proliferación de dos bacterias patógenas muy importantes, la Mycobacterium tuberculosis –causante de la tuberculosis– y la Helicobacter pylori –responsable de la úlcera gástrica y duodenal, y promotor del cáncer de estómago–.
El grupo de investigación liderado por Concepción González-Bello ha ideado una forma de 'engañar' a estas bacterias, publicada en la revista ACS Chemical Biology, que consiste en evitar el normal funcionamiento de una de las enzimas que necesitan para sobrevivir.
Para ello se han diseñado compuestos muy parecidos a los que utiliza habitualmente la bacteria pero que evitan que esta funcione con normalidad. Este método impide la producción de nutrientes esenciales para la vida de la bacteria, que finalmente 'muere de hambre'.
Una gran ventaja de adoptar esta estrategia es que así sería muy difícil para la bacteria generar resistencia al antibiótico. Además los animales no poseen esta enzima, por lo que los investigadores esperan que estos compuestos no tengan efectos perjudiciales en el ser humano.
Una ventaja de adoptar esta estrategia es que sería muy difícil para la bacteria generar resistencia al antibiótico
Para su diseño, los autores utilizan diversos programas informáticos que les permiten prever de antemano su efecto sobre la enzima, lo que facilita escoger aquellos compuestos que a priori serían los más efectivos, para a continuación prepararlos en el laboratorio y finalmente ensayarlos.
El grupo ha logrado además obtener datos reales del proceso gracias a la resolución, mediante técnicas de rayos X, de las diversas estructuras interaccionando con la enzima, lo que supone una fotografía atómica. Esto ha permitido demostrar la idea inicial y continuar así con el proceso de optimización de los citados compuestos.
Para los expertos, la prevalencia de la tuberculosis y de infecciones con Helicobacter pylori, junto al creciente problema de la resistencia a los antibióticos, provocan un gran interés, académico y de la industria farmacéutica, en desarrollar estrategias más eficaces en el desarrollo de fármacos activos para combatir las infecciones bacterianas

Fabrican píldoras con carne de bebé

En Corea confiscan miles de cápsulas con restos de recién nacidos. Aseguran que son eficaces para la cura de diversas enfermedades.


Tras el descubrimiento en 2011 de cadáveres de bebés antes de nacer o poco después del parto que eran convertidos en polvo para consumo humano, ahora salen a la luz el contrabando de cápsulas que contienen estos polvos. El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales en el Aeropuerto Internacional de Incheon, de Corea, hizo público el descubrimiento de mercancía de este tipo que intentó ser introducida al país asiático el pasado 31 de marzo.
La aduana informó que la cantidad de alimentos confiscados por ser peligrosos para la salud, ascendieron a mil 715 artículos, (unos 486 kilogramos).
De estos un número importante de artículos son cápsulas compuestas por restos de fetos o bebés recién nacidos muertos.
Tan sólo en 2012 fueron confiscadas 20 mil 663 “cápsulas de carne humana” por las autoridades coreanas, el doble de lo confiscado en 2011. Más alarmante aún resulta la cifra de cápsulas que han sido descubiertas en lo que va del año 2013, unas 3 mil 235.
Aunque se asegura que Corea sólo es una parada de las “cápsulas de carne humana” hacía su destino final, en otros países, las investigaciones siguen su curso para saber qué tan extensa es la red de tráfico de estos productos.
De hecho se sabe que las “capsulas de carne humana” provienen de China y pasan de contrabando a Corea, pues en el mercado farmacéutico de Seúl son muy cotizadas. Se dice que son efeficaces en la cura de diversos padecimientos.