viernes, 7 de junio de 2013

7 formas de mejorar tu memoria

Son sólo siete aunque podrían ser más. La pérdida de memoria es algo que nos preocupa, mucho más a partir de ciertas edades… así que hay que ponerse manos a la obra para averiguar qué podemos hacer para conservar esta capacidad tan importante y tan presente en nuestro día a día. La investigación más reciente puede servirnos de guía en esta importante tarea:
1.- Usa trucos. En términos más profesionales hablamos de técnicas de memoria. Un estudio realizado por la Universidad de Arizona ha comprobado que la ‘auto-imaginación’ es una forma útil de mejorar el aprendizaje y posterior recuerdo de la información. Se trata de imaginarse a uno mismo en una situación o actuando de una manera particular asociada al significado de aquello que tenemos que aprender. Por ejemplo, si tengo que acordarme de comprar manzanas y leche, sería algo así como imaginarse a uno mismo cogiendo las manzanas del árbol o vertiendo la leche en un vaso.
2.    Duerme suficiente. Rebecca M.C. Spencer de la Universidad de Massachusetts publicó en marzo de 2013 una revisión sobre las bases neurofisiológicas por las que el sueño influye en la memoria y la cognición. Según explica, dormir es un proceso importantísimo no sólo en la consolidación de los recuerdos, sino también en la selección de aquellas informaciones que habrán de descartarse y ser olvidadas o en el aprendizaje de habilidades motoras.
3.    Practica Brain Training. Una investigación publicada en la revista PLOS One a primeros de 2013 insiste en los beneficios que tiene entrenar tan sólo 15 minutos diarios con un programa de juegos por ordenador. En este trabajo, el grupo de personas que jugó mejoró su rendimiento en test de memoria de trabajo, funciones ejecutivas y de velocidad de procesamiento.
4.    Haz ejercicio. Son cada vez más los beneficios para el cerebro asociados al deporte. Según Kirk I. Ericson  de la Universidad de Pittsburgh en colaboración con un grupo de investigadores de distintas universidades norteamericanas, el ejercicio físico aeróbico aumenta el tamaño del hipocampo anterior y ello conlleva mejoras en la memoria espacial. Concluye que es una buena forma de revertir la pérdida de volumen asociada a la edad en esta estructura cerebral fundamental para la memoria.
5.    Come chocolate. Cuidándose de los excesos, un curioso estudio publicado en febrero de 2013 en el British Journal of Clinical Pharmacology dice que un tipo de componente del cacao, los flavonoles, podrían estar relacionados con un mejor funcionamiento cognitivo, ya que estimulan la perfusión cerebral, favorecen la neurogénesis y promueven cambios en las áreas relacionadas con el aprendizaje y la memoria.
6.    Usa la meditación. Este es otro de los campos interesantes en cuanto a beneficios cerebrales se refiere. Mrazek y sus colaboradores de la Universidad de California publicaron en marzo de 2013 en la revista Psychological Science que dos semanas de entrenamiento en meditación mejoraron la capacidad de memoria operativa de un grupo de estudiantes, así como su ejecución en una prueba de comprensión lectora y consiguió reducir la frecuencia de desvíos del pensamiento, es decir, ‘divagaciones’.
7.    Relaciónate. Mantener relaciones con amigos y disponer de una red social amplia ha demostrado ser un factor asociado con una mejor memoria, tal como concluyen un equipo de investigadores australianos en una reciente publicación en el Journal of Aging Research. En el estudio, aquellos que mantenían mayor contacto con amigos cercanos en particular y una mayor red social en general, mantuvieron un mejor rendimiento en pruebas de memoria tras un seguimiento de 15 años.
Ya tienes las instrucciones para mejorar tu memoria. Ahora depende de ti cómo combinarlas para mantener tu cerebro en forma y rendir al cien por cien.

¿Por qué los gemelos idénticos son tan diferentes?

Un grupo internacional de científicos se ha preguntado cuál es la relación entre la estructura del cerebro y las experiencias de cada individuo, lo que podría explicar por qué los gemelos idénticos no se asemejan a la perfección, incluso cuando crecen juntos.
Para arrojar luz sobre estas cuestiones, los investigadores de la Universidad Técnica de Dresde (Alemania) analizaron 40 ratones genéticamente idénticos que vivían dentro de un recinto donde podían elegir entre una gran variedad de actividades. Los resultados se publican hoy en la revista Science.
"Los animales no sólo eran genéticamente idénticos, sino que también vivían en el mismo entorno", explica a SINC Gerd Kempermann, investigador principal de la institución alemana y presidente del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE). “La pregunta es por qué, a pesar de eso, sigue emergiendo la individualidad”.
El cerebro es un órgano complejo que no para de desarrollarse nunca, y los cambios que sufre están relacionados con la personalidad y la conducta. “Podemos demostrar una relación entre un tipo particular de plasticidad cerebral –la neurogénesis del hipocampo adulto– y los niveles individuales de la conducta exploratoria –a través de las cuales se adquieren los conocimientos–”, indica Kempermann.
La neurogénesis adulta, es decir la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, permite que el cerebro reaccione a la nueva información con flexibilidad. Con este trabajo, los autores muestran por primera vez que las experiencias personales y el comportamiento contribuyen a la ‘individualización’ del cerebro.
“El entorno era tan rico que cada ratón reunió sus propias experiencias individuales en ella. Los roedores se volvieron cada vez más diferentes en cuanto a su conducta exploratoria. Y este comportamiento explica más de una quinta parte de la variación encontrada en la neurogénesis adulta”, subraya.
Para este científico, esto apunta la importancia de la cantidad de experiencias personales. “Aunque hay que ser cuidadoso con las extrapolaciones directas entre ratones y humanos, estamos convencidos de que el principio observado se mantendrá entre las especies”, añade.

viernes, 31 de mayo de 2013

Esperanza médica: logran eliminar el VIH en dos infectados en Kenia

Un científico keniano asegura a la comunidad médica que ha conseguido curar a dos infectados por el VIH, un virus mortal inmune a los tratamientos actualmente disponibles.
El doctor Simon Barasa Situma, de la Universidad Técnica de Kenia, asegura que su nuevo tratamiento ha sido eficaz en cuatro de sus pacientes, dos de los cuales considera completamente curados, y que otros dieciocho que se encuentran en observación también muestran síntomas de mejora. 
"Las pruebas han demostrado que no son portadores del VIH, pero tenemos que seguir observándolos entre seis y doce meses más, como mínimo, para asegurarnos de que están completamente libres del virus", explicó Barasa la semana pasada durante una presentación en la II Conferencia Mundial de Virología y Microbiología en Nueva York. 
El tratamiento del médico keniano tiene como base el caso de Timothy Ray Brown, conocido popularmente como 'el paciente de Berlín'. En 2007 Brown se convirtió en el primer hombre de la historia en curarse del VIH, lo que provocó un aluvión de pruebas médicas en todo el mundo, ya que los investigadores creían que la terapia podía aplicarse a otros pacientes. 
A Timothy Ray Brown le diagnosticaron el VIH en 1995 y se sometió a un tratamiento de antirretrovirales (ARV), pero en 2006 desarrolló leucemia, motivo por el cual le trasplantaron una médula ósea con una rara mutación genética que le proporcionó resistencia natural al VIH. 
Su doctor, Gero Hutter, dijo que esta resistencia se la transfirió a Brown el órgano trasplantado, pero Barasa asegura que la razón de la maravillosa curación no fue el trasplante del nuevo tejido, sino la eliminación del viejo. 
"La extracción de la médula ósea, donde se multiplican las células CD4, las más afectadas por el VIH, impide que el virus se multiplique y, por lo tanto, el paciente se cura", explica doctor Barasa.  
El trasplante de médula ósea es una operación muy cara y peligrosa, lo que hace que el tratamiento de Brown sea imposible de aplicar a los más de 34 millones de personas infectadas con VIH. Sin embargo, según el médico keniano, eliminar el virus de algunos órganos donde pueda hallarse sí es factible. 
Hasta ahora el medicamento más común para el tratamiento de VIH continúan siendo los ARV, que pueden reducir la carga viral de un paciente hasta niveles no detectables. Pero cuando el tratamiento se interrumpe, el enfermo vuelve a recaer. 
"Esto significa que hay un depósito en el cuerpo donde se esconde el virus y que los ARV no son capaces de alcanzar. El 'refugio' se encuentra en algunas partes de la médula ósea. En teoría, si al paciente se le extirpa este 'refugio' se puede curar, declara el doctor, agregando que él ha desarrollado una terapia que incluye el uso de un medicamento contra el cáncer, el Metotrexato, que afecta las células infectadas.  
Sin embargo, el medico indica que el Metotrexato tienen unos efectos secundarios muy fuertes y que no debe administrarse sin el consejo de un buen médico. 
El profesor ha solicitado una patente para su tratamiento en el Instituto de la Propiedad Industrial de Kenia.

viernes, 10 de mayo de 2013

Un traje que se vuelve transparente cuando quien lo lleva miente

Si llevas esta ropa y mientes, será mejor que te escondas. El artista holandés Daan Roosegaarde ha creado una innovadora prenda que se vuelve totalmente transparente cuando quien la lleva puesta miente. El invento, que forma parte del proyecto Intimacy 2.0, utiliza cuero con láminas electrónicas que cambian su opacidad dependiendo del ritmo de los latidos del corazón. Así, este tejido inteligente consigue responder a la interacción social modificando la corriente eléctrica y la luz para alternar entre un estado opaco y otro transparente.

Daan está al frente del Studio Roosegaarde, que se puede describir como un laboratorio artístico de proyectos interactivos sobretodo proyectos que relacionan la tecnología con la interactividad de los humanos, el sonido y las emociones. Algunas de sus creaciones más recientes son Dune, un paisaje interactivo formados por cientos de LEDs; y Lotus 7.0, que consiste en una pared reactiva en la que el calor corporal de los visitantes hace que se abran cientos de flores de aluminio.

Cinco cosas en las que te influye tu nombre

Escoger profesión. Según concluían investigadores de la Universidad Estatal de Wayne (EE UU) en la revista Names: A Journal of Onomastics, nuestro nombre y nuestros apellidos pueden influirnos a la hora de elegir que carrera estudiar. Así, los que se apellidan "Doctor" son más propensos a estudiar Medicina que Derecho. Y la letra inicial de los apellidos de los que ejercen la profesión médica también les condiciona a la hora de elegir especialidad, de manera que es más común que los apellidados Raymond se hagan radiólogos que dermatólogos, y que alguien llamado Dennis se haga dentista.

Ligar. Según demostraron investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), las mujeres resultan más sexys cuando su nombre tiene vocales con curvas, como la "a" y la "o". Con los hombres sucede lo contrario: se consideran más atractivos cuando sus nombres contienen la "e" o la "i".

Casarse. Hace una década el psicólogo neoyorkino Brett Pelham identificó una tendencia ‘narcisista’, conocida como el efecto nombre-letra, que hace que la probabilidad de que una persona llamada Philip se mude a Philadelphia y se case con Phoebe sea mucho más alta que si se llama Jack.

Tener éxito. En un estudio con más de 6000 sujetos, el psicólogo Richard Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se considera que las personas con peor suerte se llaman Helen o John. "Esto tiene consecuencias, porque los empleados con nombres asociados al éxito o al atractivo pueden tener más opciones de ascender", subraya Wiseman.

Escoger empresa. Un estudio de la Universidad de Gante (Bélgica) realizado en 2009 revelaba que el efecto nombre-letra también hace que las personas tiendan a elegir trabajar en empresas cuya inicial coincide con la primera letra de su nombre o de sus apellidos.

El nuevo planeta

El proyecto holandés Mars One pretende instalar la primera colonia humana en el Planeta rojo. Cualquiera que cumpla ciertos requisitos puede solicitar ya formar parte de la misión




El proyecto privado holandés Mars One, que pretende establecer una colonia humana permanente en Marte, ha comenzado a seleccionar voluntarios para enviarlos a un viaje sin retorno al Planeta rojo a partir de 2023. La selección de astronautas está abierta a cualquier persona que cumpla los requisitos de ser mayor de edad (18 años o más), tener buena salud, ciertas aptitudes de supervivencia y un conocimiento adecuado del inglés (Si estás interesado, aquí puedes resolver todas tus dudas). No parecen demasiadas exigencias para convertirse en los primeros humanos que pisen la superficie del mundo vecino, una hazaña que se adelantaría incluso a los planes de la NASA si es que la compañía es capaz de cumplir lo que anuncia. La idea es tan audaz tanto desde el punto de vista económico como humano que prácticamente roza lo imposible.

La solicitud de una candidatura debe hacerse online a través de apply.mars-one.com hasta el 31 de agosto de 2013. Será la primera de las cuatro rondas que conforman el procedimiento de selección. Los voluntarios elegidos a finales de año serán incluidos en la primera tripulación que irá a Marte dentro de una década; estarán acompañados de los que sean seleccionados en las rondas posteriores. Ofrecerse como voluntario tiene un precio que varía según los países en función de su PIB per capita -ronda los 38 dólares-, dinero que, según la compañía, servirá para financiar la misión y que al mismo tiempo evita solicitudes de gente que no esté seriamente interesada.

¿Un nuevo continente?

Un grupo de científicos brasileños y japoneses halló en el fondo marino del Atlántico Sur, a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, rocas continentales que podrían ser vestigio de un continente hundido.

La expedición, la primera realizada en aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado capaz de bajar hasta 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.

"Siempre se creyó que el Elevado del Río Grande era una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero esta vez vimos que las rocas que la forman no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una conferencia de prensa en Río de Janeiro.

"Es como si un continente se hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.

Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos, una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, el nombre que recibe la gigantesca masa continental que existió al final de la era paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.

La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino Shinkai 6500, hasta una profundidad de 4.200 metros, durante el que observó las rocas continentales y recogió muestras.

La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición realizada a bordo del navío de investigación oceanográfica japonés Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de San Pablo.

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Es el estómago el segundo cerebro?

En el estómago existen en torno a 100 millones de neuronas, muchas más de las que contiene la columna vertebral, y ese es uno de los motivos por los que recibe el apodo de "segundo cerebro". Esta red de células permite mantener un estrecho contacto entre el sistema digestivo y el cerebro, a través de los nervios vagos, informando de todo lo que transita por el primero. Además, la llegada de comida al estómago hace que se liberen al torrente sanguíneo numerosas hormonas. Entre ellas se encuentran el péptido GLP1, que disminuye los niveles de glucosa en sangre y favorece la contracción del estómago; la coleocistoquinina (CCK), que reprime el apetito cuando detecta grasas o proteínas en los alimentos; la bombesina, que reduce la ingesta; o la grelina, también conocida como “hormona del hambre”.

Esta última ha ganado popularidad en los últimos años tras descubrir que su liberación no solo aumenta el apetito, sino que además reduce el gasto energético, y favorece tanto la formación de nuevos acúmulos de grasa como la ganancia de peso. En esencia, se sabe que los niveles de grelina aumentan bruscamente antes de cada comida y caen inmediatamente después. Para colmo, en algunos individuos obesos se ha detectado que la concentración de la hormona no varía cuando comen ni cuando dejan de hacerlo, lo que explicaría por qué en ningún momento se sienten saciados. Otro de los cometidos de la grelina, según revelan recientes investigaciones, es activar el hipocampo, una región cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria.

Otra conexión entre el cerebro y el estómago que conviene tener en cuenta es que, según publicaba hace poco la revista Science, mostramos un comportamiento más agresivo cuando tenemos el estómago vacío. Una de las razones es que la dieta es la principal fuente de triptófano, un aminoácido necesario para que el cuerpo produzca uno de los neurotransmisores que controlan las emociones a nivel cerebral, la serotonina. Y, por lo tanto, el triptófano y la serotonina disminuyen cuando no se come, incrementando la agresividad.

Suelos inteligentes para los hogares.

En Alemania, los científicos del Instituto Hasso Plattner de Potsdam, han desarrollado un suelo de alta resolución, sensible a la presión, que puede mantener con precisión un seguimiento de personas y objetos en las habitaciones.
Su nombre es “Space Gravity”, detecta posturas y movimientos, y proyecta la imagen invertida, como en un espejo, de las idas y venidas sobre el piso.
Dominik Schmidt, investigador en el Instituto Hasso-Plattner, nos presenta su invento: “Este es “Space Gravity”. Es un suelo de alta resolución que detecta la presión y refleja lo que está en contacto con el suelo, como las huellas de mis zapatos, o cuando alguien está de pie o sentado en el suelo. Puede detectar muebles. Y mediante la simple presión proyecta lo que está pasando en la habitación de arriba “.
La aplicación reconoce las huellas de los zapatos. de la persona que está caminando sobre esta superficie.
El suelo es de cristal y funciona con una cámara de infrarojos y un proyector de alta definición.
“El suelo recibe la información de mis movimientos en el espacio, en 3D, a partir de la presión plana de mis pies, muestra el investigador Dominik Schmidt. Como pueden ver cuando levanto el pie, el otro pie se está moviendo. La imagen muestra los cambios de distribución de presión y podemos así deducir lo que podría estar ocurriendo en el mundo real “.
Por el momento, los investigadores han creado un prototipo de 8 metros cuadrados. Esta tecnología tendrá diferentes aplicaciones tanto en la seguridad del hogar para detectar intrusos, en servicios de emergencia y para juegos interactivos.

viernes, 26 de abril de 2013

Plantas que generan luz: un nuevo futuro



Plantas que dan luz por si mismas, que loco suena eso, pero es una realidad. Los culpables, digo los responsables son científicos  taiwaneses que han logrado dicha hazaña de forma “natural”, a lo vegetación de Pandora.
plantas luminosas taiwan Taiwan misma Pandora   Plantas que generan luzDijimos de forma “natural” pues esto no es totalmente cierto ya que lo han logrado gracias a la ayuda de la nanotecnología. Señores pónganse a pensar lo que este descubrimiento  puede cambiar, la iluminación urbana y de carreteras.
El grupo de investigación liderado por Yen Hsun Su en la Universidad nacional Cheng Kung ha conseguido crear bio-LEDs sintetizando nanopartículas de oro con la forma de erizos de mar e introduciéndolas por difusión en plantas Bacopa Caroliana.
Gracias a esto se induce a la clorofila de las hojas a emitir luz roja. Pero no sólo esto, también consigue que las plantas absorban más CO2. De esta manera no reducirían el consumo energético y tanto la generación de polución como la existente, consiguiendo además abaratar el coste de las instalaciones urbanas.

El Problema

Nada es perfecto y menos en sus primeras etapas, en la actualidad la limitación que se tienen con estas plantas es que no ofrecen mucha luminosidad pero están seguros de que podrán optimizarlo hasta que llegue a ser un opción viable en el futuro.

Impresionante eclipse lunar 25 abril 2013


Razones para tomar el sol.



Vitamina luminosa. La radiación solar es la principal fuente, si no la única, de producción de vitamina D en humanos. Y esta vitamina combate la somnolencia diurna, reduce los síntomas de la depresión, fortalece los músculos, ayuda a absorber el calcio y reduce la probabilidad de padecer asma.

Menos cáncer. Tomar el sol reduce la probabilidad de padecer cáncer. De hecho, en los países escandinavos la incidencia de cáncer de mama, colon, próstata y pulmón es muy superior, tal y como daba a conocer un reciente estudio estadounidense publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Estos beneficios los producen los rayos UVB, mientras que son los rayos UVA los causantes del cáncer de piel y las quemaduras.

Sol a mediodía. Científicos de la Universidad de Manchester han demostrado que el sol que luce a mediodía es bueno para la salud incluso si no se utilizan protectores solares, porque es el momento del día en que los rayos UVB alcanzan su máximo nivel en el espectro. Lo ideal, según los investigadores, es tomar el sol sin protección alrededor de las 12:00 en torno a 11 minutos si vives en Edimburgo, 9 minutos si vives en Londres, 7 minutos si vives en Madrid y 6,5 minutos si paseas por Atenas (calculado para un 30 de mayo despejado).

Menos hipertensión. La exposición regular a la luz ultravioleta B reduce el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, según un estudio.

Identifican qué animales pueden transmitir enfermedades al hombre

Utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales, un equipo internacional de investigadores ha detectado qué especies animales pueden ser transmisores de enfermedades. El trabajo podría ser un importante hallazgo para predecir el origen de futuras pandemias.

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son los animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.
La investigación, que se publica en el último número de la prestigiosa revista PNAS, describe cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.
Además, el nuevo trabajo liderado por José María Gómez, profesor del departamento de Ecología de la Universidad de Granada, y en el que también participan la Universidad de Cambridge (EE UU) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC) podría servir para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.
Como explica Gómez, “la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades”.

Galaxias enteras sienten el nacimiento de las estrellas

Un equipo internacional de astrónomos ha demostrado por primera vez que los estallidos de formación estelar afectan no solo a la evolución de su propia galaxia anfitriona, acortando su futuro crecimiento, sino que también repercuten mucho más allá de los límites de esta. Estos eventos energéticos pueden afectar al gas galáctico a distancias de hasta veinte veces más que el tamaño visible de su galaxia. Gracias a las observaciones del telescopio espacial Hubble (NASA-ESA), los investigadores han comprobado que los vientos generados durante la creación de estrellas fluyen fuera de su galaxia e ionizan gas a distancias de hasta 650.000 años luz del centro galáctico.

viernes, 19 de abril de 2013

Dime de dónde eres y te diré qué sabor prefieres



Hasta ahora la comunidad científica pensaba que los alimentos que más les gustan a los niños son las patatas fritas, los caramelos y las bebidas azucaradas, precisamente los más perjudiciales para su salud.
Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en la revista Food Quality and Preference, concluye que dicha hipótesis no es del todo cierta tras analizar si todos los niños tienen la misma preferencia por los azúcares y las grasas, considerados promotores de sobrepeso y obesidad a todas las edades.
Durante la investigación, que forma parte del proyecto Identificación y prevención de los efectos sobre la salud inducidos por la dieta y el estilo de vida en niños (IDEFICS, por sus siglas en inglés), se examinaron las preferencias de sabor en más de 1.700 niños de entre seis y nueve años de edad procedentes de ocho países europeos (Italia, Estonia, Chipre, Bélgica, Suecia, Alemania, Hungría y España).
Los autores determinaron, mediante pruebas sensoriales, los gustos de los niños por la grasa, el azúcar, la sal y el glutamato monosódico, un potenciador del sabor que corresponde al quinto sabor básico, denominado ‘umami’.
“Los resultados fueron sorprendentes”, explica a SINC Silvia Bel-Serrat, única coautora española del estudio, que trabaja en la Universidad de Zaragoza. “Aunque a menudo se tiende a pensar que los niños comparten una predisposición común hacia las grasas y los azúcares, se observó que los de diferentes países no tenían de ningún modo preferencias similares”.

Los bebés tienen consciencia visual a los cinco meses

Los bebés siempre han sido considerados como seres con habilidades limitadas y un comportamiento principalmente automático, casi reflejo, que no se acompaña de una experiencia subjetiva consciente.
Sin embargo, investigadores de Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia han liderado un estudio que afirma que los niños poseen desde los cinco meses una forma de consciencia similar a la de los adultos.
La investigación, publicada en el último número de la revista Science, supera el desafío de demostrar la percepción de la consciencia en bebés, que no tienen manera de aclarar si han visto una escena visual previa. Los expertos usaron un nuevo enfoque para determinar si el marcador neuronal de la consciencia observado en los adultos también podría estar presente en los bebés.

viernes, 12 de abril de 2013

Cinco cosas que deberías tener en cuenta para tomar decisiones.

En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a la toma de decisiones constantemente. Los últimos estudios científicos revelan algunos trucos para garantizar que escogemos la mejor opción.

Tras consultarlo con la almohada. Los neurocientíficos han identificado varios motivos por los que conviene dormir antes de tomar una decisión importante. Por un lado, tal y como ha demostrado Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, mientras soñamos -en la fase REM del sueño- nuestro cerebro suaviza las emociones dolorosas o desagradables almacenadas en la memoria. “Después de dormir las experiencias del día anterior han reducido su carga emocional, nos sentimos capaces de afrontarlas”, explica Walker. A esto se suma que investigadores de la Universidad de Duke demostraron que una noche sin dormir aumenta la actividad cerebral en regiones que evalúan los hipotéticos resultados positivos, de tal modo que la falta de sueño potencia las decisiones arriesgadas.

Con la vejiga llena. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por investigadores holandeses de la Universidad de Twente, mientras resistimos la necesidad urgente de ir al baño incrementa la capacidad de autocontrol del nuestro cerebro, lo que nos ayuda a elegir mejor entre varias opciones. Concretamente, los experimentos revelaron que las personas con la vejiga llena suelen optar por las decisiones que implican mayores recompensas a largo plazo.

Mejor con azúcar. Los niveles de glucosa en sangre afectan al proceso de toma de decisiones. A través de un experimento, Robert D. Dvorak y sus colegas de la Universidad del Sur de Dakota (EE UU) comprobaron que después de ingerir una bebida carbonatada con azúcar tomamos decisiones más orientadas hacia el bienestar futuro, mientras que tras consumir bebidas sin azúcar – edulcoradas con aspartamo- tendemos a ser más impulsivos y a buscar la recompensa inmediata.

Sin pensarlo demasiado. Cuando se trata de tomar una decisión importante, elegimos mejor si, en lugar de valorar concienzudamente todas las opciones, dejamos que sea nuestro pensamiento inconsciente el que escoja. Es la conclusión que se desprende de una serie de experimentos llevados a cabo por investigadores de la Universidad de Duke y dados a conocer en la revista Psychological Science. Los autores sugieren que “tener demasiado tiempo para pensar cuando el problema es complejo puede conducirnos a valorar la información menos importante y a cometer errores”. Por el contrario, las decisiones simples se resuelven mejor de manera consciente.

Videojuegos para entrenar. Los videojuegos de acción nos entrenan para elegir mejor en la vida real, tal y como han demostrado Daphne Bavelier y sus colegas de la Universidad de Rochester. En concreto, los “jugones” son más sensibles a lo que sucede a su alrededor, perciben mejor los detalles importantes y toman decisiones eficaces más rápido. Por si fuera poco, este tipo de videojuegos mejoran la capacidad de conducir, practicar la multitarea o seguir la pista de un amigo en medio de una multitud, según publicaban los investigadores en Current Biology.

Tokio presenta pez con sangre transparente único en el mundo

Un acuario de Tokio ha presentado un pez con sangre transparente, el único vertebrado en tener este fenómeno.

El pez hielo, que habita las profundidades del Antártico,  fue capturado por pescadores japoneses en 2011, quienes lo entregaron al Parque de la Vida Marina de Tokio.

Los científicos explican que tal fenómeno se debe a la falta de hemoglobina, una proteína que da el color rojo a la sangre y transporta el oxígeno.

Satoshi Tada, un empleado del acuario que se declara como el único en tener esta especie, dijo que "es un misterio cómo este pez puede vivir sin hemoglobina".

“Tendrá algo que ver con el gran tamaño de su corazón”, dijo suponiendo que es el plasma el que podría llevar el oxígeno a lo largo de su cuerpo.

Los científicos también admiten que este pez sin escamas, que vive a 1.000 metros de profundidad, podría absorber el oxígeno a través de su piel.

El acuario dispone de un par de ejemplares de este tipo y los investigadores esperan que su camada les ayude obtener más información sobre esta extraña criatura.

El mes en que naces afecta a tu sistema inmune

El mes en que nacemos influye en el desarrollo de nuestro sistema inmune y en los niveles de vitamina D que ciruclan por nuestra sangre, según se desprende de un estudio británico que publica la revista JAMA Neurology. El hallazgo es relevante porque explica por qué el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple depende de la fecha de nuestro cumpleaños, con un pico máximo de casos en individuos nacidos en mayo y un claro descenso en aquellos sujetos nacidos en el mes noviembre.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que aparece cuando el sistema inmune daña el sistema nervioso central y trastoca la transmisión de mensajes entre el cerebro y diferentes partes del cuerpo, originando problemas de visión, control muscular, audición y memoria. Está relacionada con los linfocitos T autorreactivos, células que, en lugar de atacar agentes infecciosos como los virus o las bacterias, reaccionan contra nuestro propio organismo, dando lugar a enfermedades autoinmunes. Estos linfocitos deberían ser eliminados por el timo, que se encarga de "limpiar" la sangre de los componentes del sistema inmune potencialmente autodestructivos.

En las investigaciones, Sreeram Ramagopalan, de la Universidad Queen Mary, y sus colegas demostraron que las personas nacidas en mayo, además de ser más susceptibles de padecer esclerosis múltiple tienen en su sangre menos vitamina D y niveles excesivamente altos de linfocitos T autorreactivos (aproximadamente el doble que los nacidos en noviembre). Los investigadores sugieren que la falta de vitamina D podría ser la causa, y que si estudios a largo plazo confirman la relación directa entre el mes del nacimiento y la predisposición a problemas de autoinmunidad, se podría evitar administrando suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas que dan a luz en primavera.

Documental revela en imágenes a supuesto alienígena descubierto en Chile

¿Existirán realmente los alienígenas? ¿Será cierto que el gobierno de EEUU ha guardado información privilegiada respecto a este tema? Éstas son algunas de las interrogantes que lleva a plantearnos “Sirius”, un documental que se estrenará este 22 de abril en Hollywood y que afirma mostrar en imágenes un presunto “alien diminuto”, que habría sido encontrado hace un par de años en el Desierto de Atacama, Chile.
De acuerdo a lo señalado por The Huffington Post, el supuesto alienígena mide aproximadamente 15 centímetros y tiene una “clasificación desconocida”, según arrojó una secuenciación de ADN.

“Sirius”, creado por el ufólogo Steven Greer, junto con incluir contenido gráfico del eventual humanoide describe cómo ciertas formas de energía alternativa serían usadas por los extraterrestres para trasladarse a nuestro mundo.

viernes, 5 de abril de 2013

Para los mas pequeños. Diversión y aprendizaje unidos.





Y para relajarnos un poco...

 

Positivo

Chocan dos átomos de hidrógeno, uno mira al otro le dice: -¡Hey! ¿Por qué tan preocupado?¿Qué es lo que estás buscando?
El otro le devuelve la mirada y entonces responde: -Es que he perdido un electrón.
Ahora el otro átomo, preocupado, vuelve a preguntar: -¡Oh no!¡Oh no amigo! ¿Estás completamente seguro? ¿Ahora que harás?
El otro responde: -Bueno, yo soy positivo...

 

Una simple cuestión matemática

 

Un biólogo, un filósofo, un físico y un matemático se encuentran conversando en una mesa de bar cuando, en medio de la conversación, ven salir a dos personas rápidamente y entrar a una camioneta vacía que estaba aparcada exactamente frente a ellos. Al cabo de unos segundos salen tres personas de la camioneta. 3 de los científicos se preguntan ¿qué es lo que pasó?
El biólogo dice: -Pues se habrán reproducido dentro de la camioneta.
El filósofo: -¡De ninguna manera! ¡Esto es imposible! Si la camioneta estaba
vacía, ¿cómo es posible que salga una persona más de las que habían entrado?
El físico: -Claramente, cualquiera de nuestras mediciones son erróneas.
El matemático: -No veo cual es el problema. Cuando entre una persona más, la camioneta volverá a estar vacía.
Explicación: 2 personas entran a la camioneta (0+2=2) salen 3 (2-3=-1) entra 1 (-1+1=0)


El neutrón en el bar

Entra un neutrón a un boliche y pide un trago. Al terminar, el neutrón mira al cantinero y pregunta: -¿cuánto es?
El cantinero le responde: -Para usted nada amigo, sin carga.

 

Positivo

Chocan dos átomos de hidrógeno, uno mira al otro le dice: -¡Hey! ¿Por qué tan preocupado?¿Qué es lo que estás buscando?
El otro le devuelve la mirada y entonces responde: -Es que he perdido un electrón.
Ahora el otro átomo, preocupado, vuelve a preguntar: -¡Oh no!¡Oh no amigo! ¿Estás completamente seguro? ¿Ahora que harás?
El otro responde: -Bueno, yo soy positivo...

Curiosidades sobre psicopatas.


Pinguinos en África

Una investigación llevada a cabo por científicos del Museo Nacional de Historia Natural de Reino Unido a partir de 17 fragmentos fósiles sudafricanos ha demostrado que hace aproximadamente 12 millones de años vivían cuatro especies diferentes de pingüinos en las costas de África.

Según han explicado los autores del estudio, publicado en Linnean Society, los fragmentos de huesos challados orresponden a piezas de columna vertebral, esternón, alas y patas de varias especies extintas de pingüinos. Gracias a estos fósiles ahora se sabe que estas especies se extendieron casi por todo el espectro de tamaños conocidos, desde un diminuto pingüino de 0,3 metros de altura hasta una especie de cerca de 0,9 metros. Además, el hallazgo supone la evidencia más antigua de estas aves en África.

Actualmente, solo una especie de pingüinos continúa habitando en África. Se trata del pingüino africano (Spheniscus demersus), también conocido como pingüino del Cabo, calificado como especie en peligro de extinción desde 2010. Según han explicado los expertos, el número de estas aves ha disminuido un 80 por ciento en los últimos 50 años y esta situación se debe principalmente a los vertidos de petróleo y a la pesca excesiva de sardinas y anchoas, el alimento favorito de este animal.

Cómo 'matar de hambre' a las bacterias que causan tuberculosis y cáncer de estómago


Un nuevo estudio revela una forma de 'engañar' a las bacterias responsables de enfermedades como la tuberculosis y la úlcera gástrica y duodenal  que consiste en evitar el normal funcionamiento de una de las enzimas que necesitan para sobrevivir. Este método impide la producción de nutrientes esenciales para la vida de la bacteria, que finalmente 'muere de hambre'.
Colonización bacteriana de Mycobacterium tuberculosis. / Wikipedia
Colonización bacteriana de 'Mycobacterium tuberculosis'.
Investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago (CIQUS) han descrito las claves para 'matar de hambre' a una enzima crucial en la proliferación de dos bacterias patógenas muy importantes, la Mycobacterium tuberculosis –causante de la tuberculosis– y la Helicobacter pylori –responsable de la úlcera gástrica y duodenal, y promotor del cáncer de estómago–.
El grupo de investigación liderado por Concepción González-Bello ha ideado una forma de 'engañar' a estas bacterias, publicada en la revista ACS Chemical Biology, que consiste en evitar el normal funcionamiento de una de las enzimas que necesitan para sobrevivir.
Para ello se han diseñado compuestos muy parecidos a los que utiliza habitualmente la bacteria pero que evitan que esta funcione con normalidad. Este método impide la producción de nutrientes esenciales para la vida de la bacteria, que finalmente 'muere de hambre'.
Una gran ventaja de adoptar esta estrategia es que así sería muy difícil para la bacteria generar resistencia al antibiótico. Además los animales no poseen esta enzima, por lo que los investigadores esperan que estos compuestos no tengan efectos perjudiciales en el ser humano.
Una ventaja de adoptar esta estrategia es que sería muy difícil para la bacteria generar resistencia al antibiótico
Para su diseño, los autores utilizan diversos programas informáticos que les permiten prever de antemano su efecto sobre la enzima, lo que facilita escoger aquellos compuestos que a priori serían los más efectivos, para a continuación prepararlos en el laboratorio y finalmente ensayarlos.
El grupo ha logrado además obtener datos reales del proceso gracias a la resolución, mediante técnicas de rayos X, de las diversas estructuras interaccionando con la enzima, lo que supone una fotografía atómica. Esto ha permitido demostrar la idea inicial y continuar así con el proceso de optimización de los citados compuestos.
Para los expertos, la prevalencia de la tuberculosis y de infecciones con Helicobacter pylori, junto al creciente problema de la resistencia a los antibióticos, provocan un gran interés, académico y de la industria farmacéutica, en desarrollar estrategias más eficaces en el desarrollo de fármacos activos para combatir las infecciones bacterianas

Fabrican píldoras con carne de bebé

En Corea confiscan miles de cápsulas con restos de recién nacidos. Aseguran que son eficaces para la cura de diversas enfermedades.


Tras el descubrimiento en 2011 de cadáveres de bebés antes de nacer o poco después del parto que eran convertidos en polvo para consumo humano, ahora salen a la luz el contrabando de cápsulas que contienen estos polvos. El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales en el Aeropuerto Internacional de Incheon, de Corea, hizo público el descubrimiento de mercancía de este tipo que intentó ser introducida al país asiático el pasado 31 de marzo.
La aduana informó que la cantidad de alimentos confiscados por ser peligrosos para la salud, ascendieron a mil 715 artículos, (unos 486 kilogramos).
De estos un número importante de artículos son cápsulas compuestas por restos de fetos o bebés recién nacidos muertos.
Tan sólo en 2012 fueron confiscadas 20 mil 663 “cápsulas de carne humana” por las autoridades coreanas, el doble de lo confiscado en 2011. Más alarmante aún resulta la cifra de cápsulas que han sido descubiertas en lo que va del año 2013, unas 3 mil 235.
Aunque se asegura que Corea sólo es una parada de las “cápsulas de carne humana” hacía su destino final, en otros países, las investigaciones siguen su curso para saber qué tan extensa es la red de tráfico de estos productos.
De hecho se sabe que las “capsulas de carne humana” provienen de China y pasan de contrabando a Corea, pues en el mercado farmacéutico de Seúl son muy cotizadas. Se dice que son efeficaces en la cura de diversos padecimientos.

viernes, 22 de febrero de 2013

Un tejido inteligente que suministra medicamentos



¿Te imaginas ponerte una camiseta para curar tu dolor de espalda? En el futuro esto podría ser posible gracias a un nuevo tejido inteligente que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Granada. Este tejido administra fármacos de forma selectiva respondiendo a estímulos como la luz, la temperatura y el pH.

Los investigadores están trabajando para inmovilizar los fármacos en las finísimas fibras de estos tejidos, que liberarían su dosis al responder a ciertos estímulos externos. Además, la aplicación sería de gran utilidad para enfermos crónicos, que podrían despreocuparse de los interminables horarios y calendarios de pastillas.
El tejido responde a estímulos como la temperatura y el pH, y también a los cambios en la luz solar, algo que permitiría tratar de forma personalizada enfermedades de la piel como la soriasis, las verrugas o el melanoma.

El tejido liberaría el fármaco progresivamente al torrente sanguíneo, lo que garantiza una mayor eficiencia del medicamento, además de reducir los costes. "El medicamento se asimila más eficientemente porque se va liberando progresivamente", explica Antonio Luis Medina, director de NanoMyp, la spin off de la Universidad de Granada que está desarrollando el proyecto. "Normalmente, al tomar un fármaco, este va al estómago y allí se destruye gran parte del principio activo del medicamento. Al liberarse directamente a la sangre se evita este problema".

Superdotados: niños, a pesar de todo.

Ser un niño con altas capacidades es mucho más que poseer un cociente intelectual elevado. Se trata de una condición compleja, que suele ser temida, envidiada y casi siempre mal entendida. La mayoría sueñan con ser como el resto y terminan por invisibilizar su talento o, en algunos casos, fracasar en el colegio. La clave para evitarlo es ayudarles a desarrollar su potencial.

Cociente intelectual mayor de 130, creatividad, persistencia en las tareas, gran capacidad de influir en la gente. Clínicamente, estas son las características básicas que definen a una persona superdotada. Sin embargo, en la vida diaria esta ‘cualidad’ implica mucho más.
“En principio son niños que tienen una situación neurológica normal, sin ningún antecedente de enfermedad previa”. “Pero una vez que se establece la capacidad intelectual por encima de la media, hay que valorar otros factores que se asocian con frecuencia, como problemas depresivos o de integración social”.
Una vez que se establece la capacidad intelectual por encima de la media, hay que valorar posibles problemas depresivos o de integración social
De hecho, aunque las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que el 2,3% de la población mundial posee altas capacidades, más del 30% de estas personas tienen un bajo rendimiento escolar y se sienten aisladas y no tan felices como su grupo de sus compañeros.
                
                    Los niños superdotados muchas veces sufren falta de motivación y    frustración en el colegio, sienten que los profesores no entienden su comportamiento ni su manera de ser y no se identifican con los demás. Y esto con frecuencia desemboca en un aislamiento; no prestan atención en el colegio, no tienen interés en lo que se explica y no se conforman con lo que se les dice. Todo ello deriva en muchos casos en un aparente fracaso escolar, síntoma que suele ser la razón por la que se acude al especialista.

Conexiones neuronales en el feto humano.

El cerebro humano tarda años en terminar de madurar. Las primeras etapas ocurren durante el desarrollo embrionario y son esenciales para un correcta formación de las redes neuronales.
Escaneando los vientres de mujeres embarazadas, investigadores estadounidenses han conseguido observar por vez primera las conexiones entre las diferentes partes del cerebro del feto a medida que se van cableando en el útero.
“Esta técnica ayudará a detectar factores que influyen en el desarrollo temprano del cerebro y pueden tener relación con ciertos trastornos. Con esta información podemos tener la oportunidad de encontrar un tratamiento y quizá prevenirlos”, afirma a SINC la autora principal del estudio, Moriah E. Thomason, de la Universidad del Estado de Wayne (EE UU).
La investigadora se refiere a trastornos como el retraso mental, el autismo o la epilepsia, que se manifiestan a lo largo de la vida de una persona, y que podrían tener su origen en conexiones fallidas durante el desarrollo del cerebro en el útero materno.

Inocuo para madres e hijos
Gracias a este escáner han podido observar, en tiempo real, la comunicación entre los hemisferios y entre áreas de una misma región, “sin amenazar la salud de la madre ni del niño”, asegura la científica.
Los resultados del estudio, publicado en Science Translational Medicine esta semana, muestran que las conexiones varían en función de la edad del feto, de manera que se hacen cada vez más fuertes y se producen entre zonas más distantes según se acerca la fecha del parto.
Una vez que el patrón de formación de las redes neuronales esté bien definido, el equipo de Thomason planea seguir trabajando para detectar factores que puedan interferir en el desarrollo y dar lugar a problemas. Con este objetivo, los investigadores ya están haciendo un seguimiento de los niños tras el parto.

viernes, 15 de febrero de 2013

Las impresoras 3D permitirán fabricar piezas y reproducir diseños desde casa.

Las impresoras en tres dimensiones pueden cambiar muchas cosas en el futuro inmediato. Permitirá publicar objetos tan variados como un peine, una pulsera, unas gafas o la funda un teléfono. Los expertos aseguran que supondrá una nueva revolución cuando llegue a los hogares.

 

 

La impresora 3D puede cambiar muchas cosas en el futuro inmediato. Expertos como Tomás Díez director Fab Lab Barcelona aseguran que supondrá una nueva revolución, la tercera, cuando llegue a los hogares. Hablamos de las impresoras en tres dimensiones. Permiten fabricar piezas, objetos o reproducir diseños. Pero sus posibilidades van mucho más lejos.
Hasta ahora, recurríamos a la producción en masa. Un vídeo de la exposición Full Printed, DHUB Barcelona. Curada por el IAAC retrata a la perfección este proceso. En un futuro, la impresora 3D será, aseguran los entendidos, tan popular en los hogares como lo es hoy la convencional.
No es aún lo habitual, pero muchos apuestan porque pronto lo será. Fabricarnos un peine, una pulsera, unas gafas o la funda de un teléfono. En definitiva, mil y una posibilidades.
La impresión en 3 dimensiones también tiene un lugar importante en a Alcalá de Guadaíra (Sevilla), un pueblo de 70.000 habitantes que cuenta con 5.000 empresas, en el que el Ayuntamiento dispone de un taller de modelado 3D.
La única distribuidora en España de estas impresoras está hoy instalada en el salón de una casa, algo así como los nuevos garajes de Silicon Valley. Una impresora como ésta cuesta alrededor de 2.000 euros, pero las hay que llegan al millón de euros.

viernes, 8 de febrero de 2013

El ancestro.

El momento de evolución y radiación de los primeros mamíferos placentarios, así como su antepasado común, es un tema de controversia. Ahora un estudio de varios centros de investigación estadounidenses y canadienses indica que, según las evidencias fósiles, los mamíferos placentarios surgieron después de la extinción masiva que tuvo lugar en el límite del Cretácico y el Paleógeno.
“El principal hallazgo de nuestro trabajo, que combina datos morfológicos y moleculares, es que aclara que los mamíferos placentarios no se originaron durante el Mesozoico, si no que surgieron rápidamente después de la extinción masiva ocurrida hace 66 millones de años, cuando aparece el primer ancestro de estos mamíferos –entre 200.000 y 400.000 años después de este evento–”,  declara a SINC Paul Velazco, investigador del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) que es coautor del trabajo.
"El principal hallazgo es que aclara que los mamíferos placentarios no se originaron durante el Mesozoico"

Según sus estimaciones, los linajes de los mamíferos de placenta emergieron y se diversificaron para llenar nichos ecológicos que quedaron vacantes tras la extinción de los dinosaurios no aviarios y otros grandes reptiles.

Crean una tecnología para "espiar" a los hijos a través del móvil



Cada vez que los hijos salen por la puerta de casa comienza la preocupación de muchos padres: ¿dónde irán? ¿con quién se juntarán? ¿nos están mintiendo? Para evitar estas inquietudes de los padres y aumentar el control sobre los hijos acaban de crear un sistema de control paterno a través del móvil. La principal ventaja de Teenscrio es que es invisible, no se puede rastear y no se puede sabotear. Te explicamos cómo funciona.
En realidad no se trata de una mera y simple aplicación para móviles. Se trata de un auténtico "espía" de la actividad del teléfono móvil. Para instalarlo no se debe acudir ni a Google Play ni a la App Store, sino que todo se realiza a través de la web de Teenscrio. En primer lugar los padres deber contratar el servicio a través de la página de la marca para posteriormente conectar el teléfono de los hijos al servicio. Una vez conectado se pueden controlar distintos parámetros como las alarmas, calendarios, desplazamientos, etcétera para ajustar el sistema a las necesidades de los padres.
Básicamente, el sistema monitoriza las actividades de los jóvenes entre 10 y 18 años, desactivándose automáticamente cuando cumplen la mayoría de edad. Gracias a la tecnología, permite a los padres saber dónde están sus hijos, establecer límites horarios en ciertos lugares e incluso controlar desplazamientos habituales de los menores, como de casa al instituto. Mediante un sistema de alarmas controlado por los tutores, estos sabrán instantáneamente si, por ejemplo, su hijo se ha desviado del camino al colegio y se ha ido a casa de un amigo en la otra punta de la ciudad. Para ello utiliza la geolocalización de las redes de telefonía móvil independientemente del operador.

Control proactivo o reactivo

Una de las ventajas de esta tecnología es la posibilidad entre el control proactivo y el control reactivo. El primero permite confirmar permanentemente la asistencia en horarios predeterminados a ciertos sitios (actividades extraescolares, trayectos habituales, etcétera) mientras que control Reeactivo alerta inmediatamente de las ausencias dentro de estos trayectos o lugares marcados.
Como explica una de las impulsoras de esta iniciativa, Charo Álvarez, "En los casos en los que Teenscrio se convierte en herramienta ideal para espiar, el niño no sabrá que lleva en su teléfono la aplicación. En los casos de relaciones más transparentes, y comunicativas, el enfoque de la aplicación es la misma que dar un móvil a tu hijo, para poder estar localizado. Teenscrio únicamente aporta valor a la geolocalización". Y es que el programa no solo se puede utilizar a escondidas de los hijos, sino que, como explica Álvarez, "En una relación padre-hijo de más confianza y quizá con perfiles adolescentes más responsables, también puede funcionar si el menor es consciente de este control parental, únicamente como método que aporta tranquilidad a los padres. En entornos de ciudades con riesgo, esto cobra sentido, y se convierte en una herramienta muy útil, tanto para padres como para hijos", apunta.
¿Y si el menor decide apagar el móvil para que sus padres no sepan dónde están? La aplicación está preparada para detectar e informar de la desconexión y la conexión con detalles de localización y horarios.
En definitiva, se trata de un sistema que pretende buscar un equilibrio entre la responsabilidad de los hijos y la libertad que los padres les otorgan.

La leche materna contiene más de 700 bacterias.

Investigadores españoles han trazado el mapa de la microbiota bacteriana en la leche materna, el principal alimento de los recién nacidos. Este estudio revela una mayor diversidad microbiana de la inicialmente pensada: algo más de 700 especies.

La leche que bebe de su madre es uno de los factores que determina cómo será la flora bacteriana que se desarrolle en el recién nacido. Sin embargo, su composición, así como el papel biológico de estas bacterias en el niño, siguen sin conocerse.
En unas muestras de calostro, el líquido que secretan las mamas los días que suceden al parto, han encontrado más de 700 especies de estos microorganismos, más de los que inicialmente esperaban los expertos. Los resultados se publican en el American Journal of Clinical Nutrition.
“Es uno de los primeros trabajos en describir esta diversidad mediante una tecnología de determinación de secuencia de ADN a gran escala– en muestras de calostro, por un lado; y de leche madura, por otro, que fue recogida después de uno y seis meses de lactancia materna”, explican los coautores, María Carmen Collado, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) y Alex Mira, investigador del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP-GVA).

“Todavía no se ha podido determinar si estas bacterias colonizan la boca del bebé o si las bacterias de la boca del lactante entran en la leche materna cambiando su composición”, apuntan los autores.

Un asteroide pasará casi rozando la Tierra el 15 de febrero

El asteroide 2012 DA14 pasará casi rozando la Tierra el próximo 15 de febrero, tan cerca que atravesará el anillo de los satélites de comunicaciones y meteorológicos. No obstante, la NASA ha descartado cualquier riesgo de que se produzca una colisión con nuestro planeta.

Según la agencia espacial, DA14 mide unos 45 metros de diámetro, su masa es de 130.000 toneladas métricas y viaja a una velocidad que ronda los 28.100 kilómetros por hora. Su máximo acercamiento a nuestro planeta está previsto para las 20:24 horas, momento en que la roca pasará a 27.700 kilómetros – una decima parte de la separación entre la Tierra y la Luna- sobre la superficie terrestre, sobrevolando el Océano Indico, cerca de Sumatra.

Se trata del vuelo de un asteroide más cercano a la Tierra que se registra en décadas y el próximo no se producirá hasta febrero de 2046, cuando 2012 DA14 pase a algo más de 9.900 kilómetros. También será uno de los que más tiempo pase dentro del sistema Tierra-Luna, ya que permanecerá entre ambos cuerpos alrededor de 33 horas.

2012 DA14 fue descubierto en el Observatorio de La Sagra operado por el Observatorio Astronómico de Mallorca, el 23 de febrero de 2012, y se encontraba a más de cuatro millones de kilómetros de distancia cuando fue detectado. Desde ese momento se empezó a estudiar su trayectoria y la posibilidad de que se acercara al planeta.

¿Probabilidad de colisión?

Los expertos de la NASA calculan que existen unos 500.000 asteroides del tamaño de 2012 DA14 cercanos a la Tierra. La probabilidad de que uno de ellos impacte con la Tierra es de una vez cada 1.200 años, aproximadamente.

Para poder contemplar este fenómeno desde la Tierra, la NASA ha explicado que la magnitud del asteroide no permite observarlo a simple vista, si bien basta con utilizar unos prismáticos o un telescopio de aficionado para verlo desde Europa, África y Asia. Su trayectoria será de sur a norte.

Finalmente, la agencia espacial estadounidense ha destacado la "gran oportunidad" que supone para la ciencia. Este paso será observado por numerosos observatorios ópticos en todo el mundo para tratar de determinar su velocidad de rotación y su composición.

viernes, 1 de febrero de 2013

Diferentes formas de ver el sol



¿Por qué cuando tomamos una foto el Sol se ve amarillo? Nuestra estrella emite luz de todos los colores, pero a nuestros ojos, o en este caso a la cámara, sólo llega la más brillante, que es la amarilla. Los científicos han desarrollado diversos instrumentos para poder observar la luz de otras longitudes de onda que emite el Sol y no somos capaces de apreciar. Estos datos proporcionan información sobre la estructura y componentes del Sol, y permiten hacernos u
na idea de la complejidad y de los cambios constantes que sufre el astro.

Por ejemplo, la luz verde-azulada de 5.500 Angstroms suele proceder de materiales que se encuentran en la superficie del Sol a temperaturas de 5.700 ° C. Por otro lado, la luz ultravioleta de 94 Angstroms procede de átomos que se encuentran a más de 6 millones de grados, y es muy útil para estudiar las erupciones solares. De esta forma, los científicos utilizan la luz de diferentes longitudes de onda para estudiar la atmósfera del Sol, su magnetosfera, las partículas que se mueven por su superficie y la evolución del calor y de las erupciones solares.

En esta fotografía se muestra un collage de imágenes obtenidas por los distintos aparatos del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. Allí, los telescopios solares captan la información y la procesan de dos maneras distintas. Por un lado, los espectrómetros analizan varias longitudes de onda simultáneamente, y de esta forma podemos hacernos una idea de los rangos de temperatura que presentan los materiales del Sol. Por otra parte, los astrónomos emplean otros instrumentos para analizar exclusivamente la luz de una longitud de onda en particular y analizar una parte concreta de la atmósfera solar. Gracias a estas imágenes hoy sabemos mucho más de lo que sucede en nuestra lejana estrella.

El envejecimiento afecta a la memoria involuntaria.

Una investigación dirigida por la UNED y el Beckman Institute (Estados Unidos) revela que los mecanismos cerebrales activados con la memoria involuntaria o implícita se ven afectados por el paso de los años. Hasta ahora, numerosos estudios habían demostrado que este tipo de memoria no se veía influida por la edad, como sí ocurre con la voluntaria o explícita, que se deteriora en las personas mayores.

Diferentes investigaciones habían llegado a la conclusión de que la memoria involuntaria o implícita –aquella de la que no tenemos un conocimiento consciente y que se activa ante estímulos repetidos– permanecía invariable con el paso del tiempo. Sin embargo, un estudio codirigido por científicos de la UNED revela diferencias en la actividad cerebral que genera ese
tipo de memoria en jóvenes y en personas de edad avanzada.
“Nuestros resultados cuestionan la noción mantenida hasta ahora de que la memoria inconsciente no se encuentra afectada por la edad”, explica Soledad Ballesteros, investigadora del departamento de Psicología Básica II de la UNED y primera autora del trabajo, publicado en la revista Neurobiology of Aging.
En colaboración con el Beckman Institute de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), los científicos han demostrado que la relación entre función cerebral y memoria involuntaria que hay en las personas jóvenes se encuentra alterada en los mayores.
No obstante, estos cambios en la actividad cerebral no afectan a la conducta, puesto que mayores y jóvenes responden con mayor rapidez a estímulos repetidos frente a los mostrados una única vez, reflejando la misma facilidad con la repetición. “El cerebro en la vejez se adapta para rendir igual que cuando era joven pero con un mayor esfuerzo”, puntualiza la investigadora.
“El cerebro en la vejez se adapta para rendir igual que cuando era joven pero con un mayor esfuerzo”
Un mayor esfuerzo cerebral
Para llevar a cabo el estudio, los expertos contaron con la participación de 19 jóvenes de entre 20 y 32 años y de 18 adultos, de entre 61 y 72. Todos ellos realizaron la tarea dentro de  un escáner, mientras se registraba su actividad cerebral. Los científicos les mostraron imágenes de seres vivos familiares (como un oso o un árbol) y de objetos inanimados (como un silbato o un frigorífico) presentados una o tres veces.
La tarea consistió en pulsar un botón lo más rápidamente posible si se trababa de un ser vivo, y otro, si era un objeto inanimado. Ambos grupos respondían de forma más rápida ante objetos repetidos comparados con los no repetidos, mostrando una memoria involuntaria similar.
Sin embargo, los investigadores apreciaron diferencias importantes en la actividad cerebral. Aunque ambos grupos manifestaron reducciones de la actividad cerebral con la repetición de estímulos en una amplia red de regiones cerebrales anteriores y posteriores sensibles a esta repetición, las personas de edad avanzada mostraron una menor reducción de la actividad y en un menor número de zonas que los adultos jóvenes.
Los datos revelan que las personas de edad avanzada consiguen actuar como los jóvenes a costa de presentar una mayor activación cerebral y de mantenerla con la repetición de estímulos. “El cerebro de las personas mayores pone más esfuerzo ante los estímulos visuales, lo que se interpreta como una forma de actividad neural compensatoria”, concluye  Ballesteros.